sábado, 21 de noviembre de 2009

TRABAJO FINAL

Licenciatura en Básica Primaria con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Pedagogía y Literatura
Profesora Clara Inés Cuervo
Cristhian Camilo Alfonso alfonso-c@javeriana.edu.co, eco2s@hotmail.com Alejandra López Quintero lopez-alejandra@javeriana.edu.co poblanaaleja@yahoo.com
Centro Regional-Bogotá


HILO, HILO PALABRAS





POBLACIÓN

La población que se escogió pertenece a un estrato socioeconómico 3,4 en el que los padres de familia son profesionales en algún área, tienen acceso a los cuentos de una forma más cercana ya se han comprados o visitando una biblioteca.
Sus edades oscilan entre 5 y 6 años de edad la mayoría son hijos únicos y cursan los niveles de transición. Son 13 niños y 13 niñas.





JUSTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

Su formación literaria y producción textual hasta ahora esta empezando pues en su proceso lecto-escritor hasta ahora empieza, son nuevos los avances que han tenido a la hora de leer y escribir pero esto no es impedimento para empezar pues se encuentran muy motivados por la lectura y la escritura.



SELECCIÓN DEL PROYECTO

Se escogió un proyecto inicialmente encaminado a la producción de la lectura a que los niños empiecen con cuentos pequeños y lecturas cortas espacios en los que ellos encuentren un lugar apropiado para realizar sus lecturas con el tiempo y en el lugar mas adecuado.

También abra espacios para que los adultos ya se han padres o profesores intervengan en la lectura y de esta forma logren cautivar a los niños esto se realizará en todo el proyecto pues somos consientes de que los niños no saben leer claramente y la entonación, lectura, voz al momento del leer son muy importantes para la motivación y gusto.
Siempre se realizara una lectura previa por parte de un adulto al empezar cada sesión. Y se motivara a los niños al hacer la evaluación para que lean también.







JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se crea a raíz de la necesidad de que los niños de transición que están empezando su etapa en la lecto- escritura tengan herramientas para ampliar el vocabulario, para que tengan fluidez verbal y de escritura, para que logren consolidar un espíritu de lectores, escritores y productores orales con herramientas.
Quela lectura se ha un espacio d e esparcimiento que favorezca la sana convivencia, el disfrute del tiempo libre y un espacio importante en familia.

CRONOGRAMA

I ETAPA
Tema



LECTURA

Libros ilustrados, primeras novelas o relatos cortos fantásticos, de aventuras cotidianas, humorísticos, de la tradición oral. Juegos de palabras que los desafían (trabalenguas, adivinanzas). Libros informativos sobre fenómenos naturales, el universo, costumbres de los animales (insectos, dinosaurios); historia y en particular, piratas, caballeros, castillos, libros sobre cómo hacer cosas (títeres, origami, dibujos). Nombre



“HILO,HILO
PALABRAS” ¿Por qué?



Los niños que empiezan su étapa-lecto-escritora necesitan de herramientas para afianzar el conocimiento que están adquiriendo. ¿Con quienes?


-Padres de familia.
-Profesores ¿Dónde?



Cursos de transición en distintos espacios del colegio. Evaluación



La evaluación será constante y sistemática.

Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación

El fin será siempre aprender y demostrar lo que se con acciones concretas.


Los padres de familia y profesores serán los que leen los cuentos a los niños.
II ETAPA ¿Cómo?
Se realizaran talleres cada 15 días previamente se pondrán un tema, de este tema los niños buscarán en casa lecturas, después la profesora organizará la sesión relacionada con el tema.
Llevará la lectura que se va a trabajar.


Los padres de familia y profesores serán los encargados de leer los cuentos a los niños con la intervención una vez que otra de un niño.
III ETAPA Los encargados de hacer las lecturas serán los niños motivados por su propio interés y gusto por la lectura, la participación de los adultos será muy corta.

*El cronograma de Camilo Alfonso es igual al mío la única diferencia es que el trabajara con una sola niña y yo trabajare con un grupo, los niños tanto de Camilo como míos esta en etapa preescolar.







CRONOGRAMA DE CAMILO

I ETAPA Tema
Nombre
¿Por qué?
¿Con quienes?
¿Dónde?
Evaluación


LECTURA

Libros ilustrados, primeras novelas o relatos cortos fantásticos, de aventuras cotidianas, humorísticos, de la tradición oral. Juegos de palabras que los desafían (trabalenguas, adivinanzas). Libros informativos sobre fenómenos naturales, el universo, costumbres de los animales (insectos, dinosaurios); historia y en particular, piratas, caballeros, castillos, libros sobre cómo hacer cosas (títeres, origami, dibujos).
“HILO,HILO
PALABRAS”
Los niños que empiezan su étapa-lecto-escritora necesitan de herramientas para afianzar el conocimiento que están adquiriendo.
-Padres de familia.
-Profesores (estudiante de la Licenciatura Camilo Alfonso)




















Espacios fuera del colegio (tardes y fines de semana)
La evaluación será constante y sistemática.

Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación

El fin será siempre aprender y demostrar lo que se con acciones concretas.


Los padres de familia y profesor serán los que leen los cuentos a la niña.
II ETAPA ¿Cómo?
Se realizaran talleres cada 15 días en la casa de la niña.
Todo será gracias al gusto y la motivación de la niña.


Los padres de familia y profesor serán los encargados de realizar la lectura de los cuentos.
III ETAPA Los encargados de hacer las lecturas serán los niños motivados por su propio interés y gusto por la lectura, la participación de los adultos será muy corta.


LIBROS
Titulo: Antología de los mejores relatos infantiles
Autor: Robledo Beatriz Helena (compiladora)
Edición original: Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. 1988
Notas: Selección de 46 cuentos de reconocidos escritores colombianos entre los cuales están Rafael Pombo, Jairo Aníbal Niño, Evelio Rosero, Clarisa Ruiz, Eduardo Caballero Calderón y Tomás Carrasquilla
Cuentos de Pombo pintados por Lorenzo Jaramillo
Texto: Rafael Pombo
Ilustraciones: Lorenzo Jaramillo
Titulo: En coche va una niña
Autor: Varios autores
Voces e interpretación: Pilar Posada y Andrés Posada
Edición original: Medellín agosto 2002
Titulo: Historia de Colombia narrada en verso a los niños
Autor: Rivas Raimundo
Edición original: Bogotá, Libr. Colombiana. 1944
Notas:Libro escrito por Raimundo Rivas en donde se utiliza una narración en décimas dirigida a los niños para explicar sucesos sobresalientes de la historia de Colombia.
Título: La sonrisa de Daniela
Autor: Carmen Gil, Rebeca Luciani
Ilustraciones Sarah Webster
Sevilla: Kalandraka, 2007

Título: Cocodrilo se enamora
Autor: Daniela Kulot
Pontevedra: Faktoria K de Libros, 2007
Traducción de Marc Taeger, Pilar Martínez
Título: El pato y la muerte
Autor: Wolf Erlbruch
Traducción Moka Seco Reeg
Barbara Fiore Editora, 2007
Título: Los tres bandidos
Autor: Tomi Ungerer
Traducción Miguel Azaola
Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, 2005
Título: El milagro del oso
Autor: Wolf Erlbruch
Traducido por L. Rodríguez López
Salamanca: Lóguez, 2002
Título: Majo: el rinoceronte
Texto e ilustraciones de Horacio Elena
Madrid: Lóguez Ediciones, [2004]
Título: Yo
Autor Philip Waechter
Traducción de Natalia García Calvo
Edición María Villa Largacha
Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005

Título: Frederick
Leo Lionni
Traducción de Ana María Matute
Barcelona: Editorial Lumen, 1998
*Estos libros no son camisa de fuerza para el proyecto existe la posibilidad de cambiarlos o añadir otros.





Al empezar nuestro proyecto quisimos hacer una visita a la biblioteca del colegio para que los niños fueran y tomaran los libros que mas les llamaran la atención y partiendo de esto empezar.

Actividad 1.
Visita a la biblioteca del colegio, los niños escogieron el libro que mas les llamo la atención a continuación hicieron el dibujo del personaje que más les llamo la atención.
En el caso de Camilo hizo una selección de algunos libros infantiles en la biblioteca de la ciudad los saco los llevo a la niña y ella dibujo el personaje que más le llamo la atención.
*Se tuvieron en cuenta para la selección sobretodo libros ilustrados.
*La autoevaluación de esta actividad se hizo en una pequeña discusión después de ojear los libros, los niños hablaron sobre su libro favorito, si se sintieron cómodos en la biblioteca y si les gustaría volver mas seguido.
* Se mando una circular a los padres de familia en donde se les invitaba a visitar la biblioteca más cercana y si les era posible sacarles a los niños una carne para acreditarlos como miembros.








*De esta manera quisimos que los padres de familia se involucrarán con nuestro proyecto.




Actividad 2.
Empezamos a leer el libro









*Se empezó con la lectura de la profesora quien leía en voz alta a los niños, para motivarlos a interesarse en el libro y explicándoles el vocabulario que no entendían.
*Camilo utilizo el mismo libro con la niña que sigue el proceso.
* Es un libro de 42 paginas es la historia de una caja como la de Pandora de la que salían coplas colombianas esto fue otro espacio para que los niños conocieran algo de la tradición oral del país.









*Se les pidió a los niños que trascribieran la copla que más les gustaba y tratarán de leerla a sus compañeritos.

*Aquí tenemos dos ejemplos de niños distintos.
*Hicimos primero un ejercicio de transcripción pues consideramos que los niños debían primero tener un patrón de esta forma después ellos podrían hacer una producción personal.
Actividad 3.
*Quisimos hacer un ejercicio de lectura silenciosa. Duración 20 minutos, terminado este tiempo se les pregunto a los niños sobre la lectura, sensaciones, sentimientos, gustos, intereses.
Las actividades aquí descritas se hicieron con el libro “LA CAJA DE LAS COPLAS” Autor Sergio Andricaín, Ilustraciones Esperanza Vallejo.
Desafortunadamente los tiempos y espacios en el plan escolar no nos permitieron realizar más ejercicios pero pensamos que estos ayudaron en el proceso de lectores y productores de lectura de nuestros estudiantes.
Después, de la experiencia con el libro “La Caja de las coplas” tenemos otro libro para seguir motivando a nuestro niños y estamos realizando en este momento un trabajo muy interesante con él.
En el colegio siempre se nos adelanta la Navidad, escogimos un libro muy bonito para empezar con una de las épocas del año más feliz para nuestros niños y seguir motivándolos y afianzando nuestro proceso.
Actividad 1.
En la primera actividad elaboramos un Papá Noel y la profesora conto la historia “El Fantasma de las navidades pasadas.”




La noche antes de Navidad, el tacaño viejo Ebenezer Scrooge es visitado por tres fantasmas: el de las navidades pasadas, el de las presentes y el de las futuras. Las tres presencias le mostrarán, reflejadas en su niñez, en sus parientes, en la familia de su empleado, en el enfermizo Tim, que sólo la conversión de su espíritu lo hará un hombre feliz. Sobre Canción de Navidad anotó Chesterton: «La belleza y la verdadera bendición de la historia residen en aquel gran horno de la felicidad que resplandece a través de Scrooge y todo lo que le rodea
Charles Dickens



*Los niños tuvieron una charla al finalizar el cuento sobre ¿por que me gusta la navidad.?

Actividad 2.
Empezamos a leer




*Los niños fueron más seguros en el momento de tomar el libro y empezaron a leer y ver el libro como querían, este primer momento fue de acercamiento y apropiación de su nuevo amigo.
*se les pidió a los niños que se hicieran en parejas y se turnaran la lectura se les decía donde debían leer.
*Camilo utilizo este mismo con la niña que tiene en su proyecto para la actividad en grupos se le pidió que llevara una amiguita.
*Al finalizar, cada uno debía decirle al compañerito que entendió de lo leído.
*Siempre se le dijo que las palabras que no entendieran debían preguntarlas. No se quedaran con la duda.


Actividad 3.














*Los niños ya habían leído gran parte del libro por motivación propia en algunos espacios de clase.
*Ahora, quisimos ver su producción textual















*Con esta última actividad pudimos ver en qué nivel estaban nuestros estudiantes y hasta a donde la lectura de cuentos los había motivado.
Las actividades se realizaron con el libro “CUENTOS DE NAVIDAD” autor Irene Vasco Ilustraciones Verónica Chaves.
Hasta ahora vamos bien en este proceso esperamos continuar cumpliendo nuestras metas.
Los libros que se trabajaron se enviaron a casa una vez a la semana para que los padres de familia no solo se enterarán también nos ayudaran con algo de lectura con los niños.





























Al finalizar el proyecto se les propuso a los niños una lectura de adivinanzas:

Propusimos que se aprendieran una adivinanza y la dijeran delante de sus compañeros, después cada una escribiría en su cuaderno una adivinanza y al final tratarían de inventarse una.















Conclusión
*En este trabajo se lograron las expectativas que teníamos pues vemos que cada etapa se cumplió satisfactoriamente.
*Se noto un progreso significativo en la producción oral, textual de los niños.
*Los niños al finalizar se expresaron con más confianza y dominio de sus y en sus producciones.
*Consideramos que con este trabajo final no solo se avanzo en el trabajo de producción textual y oral de los niños también tuvimos la oportunidad de que los niños hicieran una Autoevaluación, Heteroevaluación y Coevaluación de sus producciones.

domingo, 8 de noviembre de 2009

A partir de la propuesta de Manjarres escribir poemas

TEN PIEDAD



A ti que te has buscado encontrarme
A ti que has buscado tenerme
A ti que has dejado todo por esperarme
A ti que me has animado a continuar
Te pido que demuestres piedad
Te pido que saludes al desdichado y le atrapes con tu bondad
Casi es el fin del comienzo, lo que demuestra un buen comienzo
Ya casi empieza el inicio de la mitad,
Pronto llegará el final del nudo para empezar el final del final
Ya casi estamos allí, ya casi volveremos a hablar con el cónsul de los cielos
Ya casi nos dará permiso
Mientras tanto tú dale permiso a quien no ha acabado ni siquiera de escribir su comienzo
Recuerda que seremos tres y como tres nos miraran.

A partir de la propuesta de Manjarres escribir poemas

TE ESTOY ESPERANDO


Me han dicho que te olvide pero no puedo
Me siento encerrado en este laberinto indómito
Siento miedo de no verte
Las almas perversas solo quieren ver llanto
Pero yo sé que ahí estas esperando,
Esperando verme, esperando tocarme

Te deje pequeña e indefensa
La distancia ha sido nuestra amiga
Las fronteras nuestro diario
El cielo nuestro espejo
Las nubes nuestra cama
Las estrellas nuestra luz
La luna nuestra amiga
El sol nuestro guía

La vida no ha sido justa
El imperio nos ha cerrado la posibilidad de vivir
Fue el camino que escogí
Y es el camino que quiero transformar para cuando pases la distancia

Falta poco, te pido que aguantes más
La espera será corta, el calvario ya casi termina
Aguata hasta que cargues el sello de nuestro amor
Te prometo que un día ese amor sera igual a tres.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

II TEXTO A partir de las propuestas de Rodari crear textos descriptivos, narrativos y otros

MIENTRAS MANEJABA


Son las seis de la mañana, el sol se encuentra todavía oculto por aquello de que el país en el que vivo tiene la hora adelantada, está haciendo un frio capaz de congelar a cualquier calentano o isleño recién llegado a la ciudad, me dispongo a salir a estudiar, primero tomo mi café con leche, leche descremada por supuesto, y me como mi pan integral con pavo, todo por cuidar la dieta. Me alisto lo mejor que puedo, me baño mis dientes y verifico que mi peinado este bien hecho. Me dispongo a salir verifico que la puerta del apartamento este con candado y pego un brinco para despejar el sueño. Cuando ingreso a mi auto lo enciendo, cuadro mi emisora favorita, los espejos y el desempañador de los vidrios los cuales están ya en desuso, espero cinco minutos mientras en motor calienta, mientras tanto me enrollo en mi ser para darme calor; luego de despertarme asustado comienzo mi travesía, retrocedo con cautela y arranco.

Estando en la avenida me encuentro con un clima cambiante, hay esmog por doquier, y un tráfico espelúznate, el semáforo de la esquina de mi casa me detiene, mientras escucho música miro los carros que se encuentran a mi alrededor, veo la doctora en su BMW negro año 2007 hablar con su manos libres dando órdenes, a mi derecha está la mujer en su Chevrolet Altima maquillándose mientras está pendiente del bebé que dejará en la guardería, a mi alrededor, como algo anormal, no veo gente caminando, ¡aquí nadie camina! y los pocos que están en la calle están esperando el autobús para ir a sus trabajos todos con la particularidad de que están fumando, de la misma forma veo muchos conductores que están votando las colillas del cigarrillo por sus ventanas y otros sencillamente el humo, veo una señora obesa manejando una Ford Expedition azul tomar café y comerse un emparedado comprado en McDonald por el drive through, lo que me da a pensar que ella no es gorda en vano, veo además la pareja de gays dándose un beso esperando el semáforo, ya que no soy homofóbico no me importa y los dejo ser feliz.

Cuando el semáforo da luz verde todos vuelven a la normalidad, todos siguen haciendo lo mismo pero manejando, mientras tanto yo solo canto y canto duro para no dormirme, acelero y logro pasar a dos mujeres que se estaban maquillando, a dos autos con niños y a dos locos intentando pasar de carril, logro coger velocidad y dejar unos cuantos autos detrás de mí, hasta el punto de distraerme en esa calle sin fin. Sigo peleando con el sueño hasta el punto de ser vencido y sigo manejando sin notarlo, mis manos están sujetas al manubrio firmemente el acelerador sigue en la misma posición, la música continua su curso y el tráfico sigue fluyendo con normalidad, estoy en un sueño profundo mientras voy manejando y los autos que van en sentido contrario no lo logran notar, ni siquiera el policía que va en ese sentido. Me estoy acercando a otro semáforo el cual está en rojo, hay una intersección allí y hay gran cantidad de carros cruzándola sigo en mi trance desgarrador pensando en nada y pendiente a nada, de repente me acerco a la luz y está cambia como obra y gracia de Dios, el único auto que esperaba la luz da un giro a la derecha mientras yo paso con mis ojos cerrados por el carril del lado, de repente y sin merecerlo sucedió, un auto tipo camioneta me choca despertándome de insofacto haciéndome frenar de inmediato, la camioneta negra Frontier es detenida por mi Toyota Camrry, todo el costado derecho de mi auto es un caos, las puertas están hundidas y el chasis está doblado; me bajo de mi carro asustado y como un buen Colombiano alego sin saber si había tenido la culpa, el conductor de la camioneta se disculpa con su acento anglosajón y me pide mover el auto, mi sagacidad me permitió llamar a la policía y la suerte permitió al conductor del carro que estaba girando en ese momento hablar con el policía además de ser mi testigo en la corte argumentando que la luz estaba en verde cuando yo había cruzado y que el conductor de la camioneta había cruzado en luz roja.

Luego de ganar el caso dejé de manejar dormido, dejé el afán y ahorre el dinero que me había ganado, mientras manejo mi Toyota Camrry estrellado sigo escuchando la radio con la ventana del conductor de la derecha destrozada mientras las mismas personas gordas y fumadoras de la esquina de mi casa ven exhortos mi carro, haciendo caras de impacto y asombro mientras fuman, se dan besos, comen y esperan el autobús.

Trabajo por grupos en los Blogs a partir de las propuestas dadas por la profesora.

OJO, NO SE VAYA A CAER



Cuando se es niño pensamos que somos invencibles y que nada ni nadie puede hacernos daño, luchamos con fantasmas y seres extraordinarios fruto de la fantasía de nuestras mentes, peleamos con las personas más fuertes existentes en nuestra realidad, nos fundimos en un mundo de ficción del cual despertamos tan fácil como volvemos a él, somos advertidos de la crueldad de la vida y los peligros que la acechan, somos amados por hacer pequeñas gracias de la misma forma que castigados por pequeños actos torpes los cuales muchas veces solo entendemos cuando alcanzamos algo de la madures que la vida nos enseña.

Volvíamos con mi padre en el Volkswagen Escarabajo rojo que por esa época él tenía, recuerdo que pasábamos por la calle 26 con rumbo a la calle 68, estaba distraído mirando por la ventana los edificios que por ese entonces construían por aquel lugar, escuchando la radio que papá no dejaba cambiar por solo escuchar sus noticias deportivas y algunas políticas, lo que me daba tiempo para sacar a flote el sujeto autista que habitaba en mi, para cuando pasábamos por la calle tercera ya había fraguado el plan para la tarde de aquel viernes soleado y despejado, había pensado estar toda la tarde montando en la bicicleta que mi hermano había dejado de hace utilizar.

Cuando llegamos a casa me baje del carro primero que papá tomé la bicicleta y segué con el plan, desafortunadamente los padres siempre están un pie adelante de nosotros y solo su mirada había sido necearía para destruir el plan que con tanto anhelo había planeado mientras escuchaba aquellas aburridas noticias en la radio, aunque mi picardía había sido aun más grande y con par de palabras y cara de bravo había logrado conseguir su permiso para poder dar un insignificante vuelta alrededor del barrio. E; plan era sencillo todo estaba enmarcado para ser algo sencillo, cosa de solo unos minutos; saqué mi bicicleta y la monté, comencé a paladear como de costumbre y dejé que mi mente recobrara la magia a la cual estaba acostumbrada, creo que antes del incidente logré ganar unas cuantas carreras a mis amigos, no iba a dejar que mi mente me ganara, la manera de estar bien esa tarde era ser el vencedor de todo lo que yo pudiera inventar, recuerdo que papá decidió guardar el Volkswagen dentro del garaje de la casa, daba miedo que algún amigo de lo ajeno se llevara una llanta o el radio del carro, así que aproveché el descuidó de papá y decidí dar la última vuelta, la vuelta que consagraría mi victoria aquel viernes en la tarde, fijándome que no hubiera ningún auto comencé una nueva competición, el que llegara primero a la casa sería el vencedor, comencé pasando por la casa de don Jaime donde doble a la derecha con mucha cautela, seguí pedaleando fuertemente para lograr ganar más velocidad, debía entrar con la bicicleta al garaje mientras este estuviera todavía de par en par, luego llegué a mi segundo giro el cual fue a la derecha de la misma manera que el anterior, todo estaba planeado para que la carrera se diera al mejor estilo ciclístico, continué imaginando a mis contrincantes al lado mío compitiendo frente a frente, creo que alcancé a ver a dos o tres a mis espaldas, me di cuenta que la carrera estaba destinada a solo tener dos competidores, mi mente y yo, no habían carros a la vista, el sol estaba casi en camino al ocaso, todo estaba dado para la victoria, vi que mi mente estaba cogiendo ventaja así que había decidido pedalear de pie, hasta que de repente sucedió, no se cual fue el error, creo que fue un movimiento involuntario o sería más bien fruto de la inexperiencia de la edad, además de la falta de atención, lo que recuerdo aparte del dolor y las raspaduras por la caída fue las palabras de papá las cuales estoy seguro se las diré a mis hijos antes de que tomen su primera bicicleta:“ ojo, no se vaya a caer”, creo el dolor no fue tan grande hasta cuando vi mi brazo roto, los minutos estaban pasando muy rápido y a su vez muy lento había entrado en una especie de shock.

De repente y como caído del cielo Mauricio apareció, solo lo vi doblando la esquina, aquella misma esquina que me vio doblar llorando con un brazo roto y con la bicicleta destrozada, él iba casa la cual coincidencialmente estaba a espaldas de la mía separada solo por un muro, creo que Dios lo había enviado de la misma manera que había enviado a sus hermanos el día que a mi hermano mayor casi muere por culpa mía, la irresponsabilidad y el juego brusco habían hecho que Andrés hubiera sufrido una pequeña cortada en la parte de atrás de su cabeza con el filo de la pared, gracias a mis primos mi hermano había sido pasado por aquel muro que separaba y hasta hoy separa nuestras casas, sentí angustia y desespero cuando vi a mi hermano en el piso untado de sangre y desmayado, mi mamá no estaba y solo Lina y yo estábamos allí sin llaves para poder abrir la puerta, es por esto que creo que Dios los envió ya que él sabía que dos hermanos de nueve y ocho años no iban a poder hacer mucho por su hermano mayor.

Mauricio al verme allí sentado en el piso llorando de dolor me auxilio y me ayudo a levantar, el dolor me mortificaba y yo fruto de la inocencia y la falta de maldad le preguntaba si cuando uno se rompía el brazo dolía, a lo que Mauro como le decíamos de cariño no contestaba nada, más era su desespero por auxiliarme que por reír, aunque hoy día cuando hago memoria del incidente recuerdo su boca mostrando un media risa.

No sé quién ganó la carrera, para cuando dimos la última vuelta a la derecha el garaje ya estaba cerrado, por esto estaba seguro que nadie había podido haber ingresado y haber reclamado la victoria, técnicamente había un empate y con el tiempo la carrera tendría que repetirse.

Papá cuando vio a Mauro acompañándome lo único que hizo fue cogerse la cara dar un zapatazo al suelo y sacar el carro del garaje, mis lágrimas y el hueso saliendo de mi brazo lo decían todo, nos subimos papá, mamá y Stella la señora que nos ayudaba los viernes con el aseo en la casa, hubo tiempo para dejar a Stella en el paradero del autobús, si no hubiéramos ido de afán estoy seguro papá la hubiera llevado a su casa. Cuando llegamos al hospital sentí temor, no es agradable estar al lado de tantos enfermos tosiendo, sangrando y hasta delirando. Mi mente para entonces solo procesaba dolor, estaba más despierto que nunca y más situado en el mundo real, me subieron a uno de esos cuartos fríos donde los médicos tienen muchas radiografías, me hicieron poner un traje por donde el aire se colaba con facilidad y me congelaba sin compasión y me hicieron acostar en una camilla tan fría como el hielo de los polos; el diagnostico había sido fractura de radio y cubito del brazo izquierdo, la solución nunca la supe, solo recuerdo que me pusieron telas mojadas y me durmieron, cuando desperté estaba con un yeso de color blanco, el dolor había desaparecido a lo que daba pie a que mi mente volviera a trabajar para ingeniarse cualquier estupidez, el yeso nunca lo pude marcar como lo hacían las demás personas, la única firma fue la de mamá ya que papá había prohibido que rayara el yeso, nunca le dije nada solo obedecí.

Hubo llamadas de familiares y de amigos, hubo quien llamo a dar el sentido pésame, no faltaban los primos malos que al escuchar que no estaba muerto respondían con un hipócrita cuanto lo siento, me llevaron mucho helado y muchas cosas ricas para comer, no estuvo tan mal después de todo aunque después de los meses cuando mi hermano decidió utilizar la bicicleta se dio cuenta que ésta estaba con la caña del manubrio inservible. Meses después del incidente seguía jugando con mi mente y seguía acompañando a papá en sus vueltas, me recuperé y años más tarde comencé de nuevo a montar bicicleta con él, solo que esta vez salíamos por la carretera donde era aun más peligroso competir, la advertencia seguía siendo la misma “ojo con los carros y ojo se cae”, esta época fue más sencilla ya estaba compitiendo con la elite del ciclismo mundial, recuerdo una carrera en la que le gané a Eddy Merckx, Lance Armstrong, Santiago Botero y Lucho Herrera, ese día toque el cielo con las manos y me di cuenta que la fantasía de mi juventud junto con la desatención de mi niñez seguían rodeando mi cabeza, al punto que en una ocasión y por falta de atención me volví a caer raspando mi glúteos contra el pavimento y quedándome con un morado en mis nalgas por casi tres semanas.

domingo, 25 de octubre de 2009

A partir de la lectura y estos videos, elabore unas instrucciones para leer en voz alta (y por supuesto que se vean los resultados


La lectura en voz alta es una experiencia para envolver, acariciar, conquistar, encantar, manipular, alienar o aclarar.

1. Lee en voz alta e imprímele toda tu esencia.
2. Lee en voz alta llena las palabras de sensaciones.
3. Lee en voz alta y metete en el cuento.
4. Lee en voz alta y no te de miedo transformarte.
5. Lee en voz alta solo o acompañado.
6. Lee en voz alta de día, a medio día o de noche.

Esta imagen fue sacada del Blog medusaenapuros.blogspot.com/2008_11_01_archiv.


Son pocos los pasos para leer en voz alta, lo primero que tienes que hacer es saber que quieres leer, luego de que tengas tu libro o escrito puedas comenzar a hacerlo. Comienza por el título, lee duro, lee tan duro que hasta el cielo te escuche, lee tan duro como puedas que tus vecinos se enteren de qué estas a leyendo. Luego comienza tu lectura con la tranquilidad que caracteriza a una tortuga al caminar, lee tranquilo y sin prisa, escúchate y deja que lo que lees te llegue, te marque, te transforme, te sirva; no te quedes sentado todo el tiempo, lee de pie, enfrente de una ventana, frente a la pared, frente a tus amigos, lee tan duro que todos escuchen y se transformen, si es necesario relee, los libros se hicieron para leerlos, releerlos, releeerlos, releeeerlos y releeeeerlos, lee tranquilo para que los demás te perciban, métele sentimiento si estás leyendo un poema, llora si tienes que llorar, lee con coraje si es un desamor, lee con suspenso o acción si es una novela, lee profesionalmente si es un artículo de periódico, lee alto lee para ti y para los demás, comparte el sentimiento que el libro te provoca, si es necesario y no sabes cómo leer un tema deja que alguien que sepa de él lo haga por ti. Solo lee en voz alta, fuerte, imprimiendo lo mejor de los sentidos, de los sentimientos y lo mejor de sí mismos. Acompaña tus lecturas con sonidos que caractericen tu relato, si tu libro te posiciona en el mar abre la regadera de tu baño y deja que el sonido del agua te acompañe, si estas en un velorio deja que el sonido de la calle te guie, tal vez te encuentres frente a una historia de amor deja que música romántica de fondo te acompañe, si estás leyendo algo de terror invita a ti suegra que toma parte de la lectura si le estás leyendo a tus hijos deja que ellos hagan los sonidos de los animales, del clima, de los carros, de los aviones, déjalos saltar y ser parte del libro. El secreto de aprovechar estas instrucciones es solo leer en voz alta, dejando que tú misma voz te guie, dejando la pena de lado, de igual forma que los que te señalan por loco o loca, lee con el corazón y atraerás a los que la ignorancia les sigue acompañando y los que buscan a quien leer y a quien escuchar leer, por último, también es importante que le leas al alguien y que ese alguien te lea a ti.



Hilo , Hilo II

Al empezar nuestro proyecto quisimos hacer una visita a la biblioteca del colegio para que los niños fueran y tomaran los libros que mas les llamaran la atención y partiendo de esto empezar.

Actividad 1.

Visita a la biblioteca del colegio, los niños escogieron el libro que mas les llamo la atención a continuación hicieron el dibujo del personaje que más les llamo la atención.

En el caso de Camilo hizo una selección de algunos libros infantiles en la biblioteca de la ciudad los saco los llevo a la niña y ella dibujo el personaje que más le llamo la atención.

*Se tuvieron en cuenta para la selección sobretodo libros ilustrados.

*La autoevaluación de esta actividad se hizo en una pequeña discusión después de ojear los libros, los niños hablaron sobre su libro favorito, si se sintieron cómodos en la biblioteca y si les gustaría volver mas seguido.

* Se mando una circular a los padres de familia en donde se les invitaba a visitar la biblioteca más cercana y si les era posible sacarles a los niños una carne para acreditarlos como miembros.

*De esta manera quisimos que los padres de familia se involucrarán con nuestro proyecto.

Actividad 2.

Empezamos a leer el libro

*Se empezó con la lectura de la profesora quien leía en voz alta a los niños, para motivarlos a interesarse en el libro y explicándoles el vocabulario que no entendían.

*Camilo utilizo el mismo libro con la niña que sigue el proceso.

* Es un libro de 42 paginas es la historia de una caja como la de Pandora de la que salían coplas colombianas esto fue otro espacio para que los niños conocieran algo de la tradición oral del país.

*Se les pidió a los niños que trascribieran la copla que más les gustaba y tratarán de leerla a sus compañeritos.

*Aquí tenemos dos ejemplos de niños distintos.

*Hicimos primero un ejercicio de transcripción pues consideramos que los niños debían primero tener un patrón de esta forma después ellos podrían hacer una producción personal.

Actividad 3.

*Quisimos hacer un ejercicio de lectura silenciosa. Duración 20 minutos, terminado este tiempo se les pregunto a los niños sobre la lectura, sensaciones, sentimientos, gustos, intereses.

Las actividades aquí descritas se hicieron con el libro “LA CAJA DE LAS COPLAS” Autor Sergio Andricaín, Ilustraciones Esperanza Vallejo.

Desafortunadamente los tiempos y espacios en el plan escolar no nos permitieron realizar más ejercicios pero pensamos

que estos ayudaron en el proceso de lectores y productores de lectura de nuestros estudiantes.

Después, de la experiencia con el libro “La Caja de las coplas” tenemos otro libro para seguir motivando a nuestro niños y estamos realizando en este momento un trabajo muy interesante con el.

En el colegio siempre se nos adelanta la Navidad, escogimos un libro muy bonito para empezar con una de las épocas del año mas feliz para nuestros niños y seguir motivándolos y afianzando nuestro proceso.


Actividad 1.

En la primera actividad elaboramos un Papá Noel y la profesora conto la historia “El Fantasma de las navidades pasadas.”










La noche antes de Navidad, el tacaño viejo Ebenezer Scrooge es visitado por tres fantasmas: el de las navidades pasadas, el de las presentes y el de las futuras. Las tres presencias le mostrarán, reflejadas en su niñez, en sus parientes, en la familia de su empleado, en el enfermizo Tim, que sólo la conversión de su espíritu lo hará un hombre feliz. Sobre Canción de Navidad

anotó Chesterton: «La belleza y la verdadera bendición de la historia residen en aquel gran horno de la felicidad que resplandece a través de Scrooge y todo lo que le rodea.

Charles Dickens

*Los niños tuvieron una charla al finalizar el cuento sobre ¿por que me gusta la navidad.?


Actividad 2.


Empezamos a leer

*Los niños fueron más seguros en el momento de tomar el libro y empezaron a leer y ver el libro como querían, este primer momento fue de acercamiento y apropiación de su nuevo amigo.

*se les pidió a los niños que se hicieran en parejas y se turnaran la lectura se les decía donde debían leer.

*Camilo utilizo este mismo con la niña que tiene en su proyecto para la actividad en grupos se le pidió que llevara una amiguita.


*Al finalizar, cada uno debía decirle al compañerito que entendió de lo leído.

*Siempre se le dijo que las palabras que no entendieran debían preguntarlas. No se quedaran con la duda.

Actividad 3.

*Los niños ya habían leído gran parte del libro por motivación propia en algunos espacios de clase.

*Ahora, quisimos ver su producción textual














*Con este ultimo ejercicio pudimomos ver en que nivel estaban nuestros estudiantes y hasta a donde la lectura de cuentas los habia motivado.

Las actividades se realizaron con el libro “CUENTOS DE NAVIDAD” autor Irene Vasco Ilustraciones Verónica Chaves.

Hasta ahora vamos bien en este proceso esperamos continuar cumpliendo nuestras metas.

Los libros que se trabajaron se enviaron a casa una vez a la semana para que los padres de familia no solo se enterarán también nos ayudaran con algo de lectura con los niños.

martes, 20 de octubre de 2009

A partir de este y del texto de Alzaga haga una reflexión sobre la relación entre estética y ética. El tipo de texto para esto es de su creatividad

Estetica y Etica
La estética es la manifestación externa de un sentimiento, la ética el fundamento razonado y racional de los sentimientos. La ética se manifiesta a través de la estética, además de que la ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se dan y desarrollan en la vida social.

Se puede decir que ambos conceptos van de la mano, eso es verdadero, uno es el complemento del otro esto artísticamente hablando, la estética tiene la facultad de transmitir una idea, un pensamiento, un sueño, una verdad, una denuncia, nos muestra una realidad, un futuro de igual forma que un pasado, tiene la facultad de transmitir algo con un estilo propio el cual está dado por un autor y el cual utiliza como canal las diferentes expresiones artísticas que se conocen y utilizan en el mundo racional, como los son: la poesía, la música, la literatura, la pintura, la escultura etc. La subjetividad está inmersa en las representaciones de las cosas, que en su mayoría son bellas, son las que alegran, muestran las cosas lindas de la vida, y que a su vez también muestran la realidad y lo cruda que puede llegar a ser; todo esto basado según el momento de inspiración del artista, según su momento cultural y según el objetivo histórico propuesto.

La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral, ósea el porqué de la conducta humana. Los problemas que la ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, en la vida social, en casa y en nuestro propio ser etc. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, ¿qué debo hacer?, ¿qué camino debo seguir?, ¿qué debo hacer con mi vida? etc. De la ética está racionalizar todos esos conceptos en pro de la vida, es ella quien dará fuerza a los sentimientos para que a través de un estilo el artista plasme su mensaje, el cual sin embargo puede ser susceptible de malas interpretaciones, pero que de igual forma no deja de ser importante su reacción frente a la actividad humana.

Grandes expresiones artísticas en función de la estética y la ética se han creado, y han sido importantes para la humanidad a la hora de interpretarlas, como en el caso del David de Miguel Ángel, obra maestra del renacimiento, El cuadro de La Gioconda, conocido también como La Mona Lisa, esto en el marco de la pintura, ahora vamos con la literatura, encontramos la Divina Comedia de Dante Alighieri, o don Quijote de la mancha de Miguel de Cervantes, también hay poseía como la de Cesar Vallejo o Pablo Neruda. De la música podríamos nombrar a Mozart, Silvio Rodríguez, los Beatles etc.

Todos ellos tienen la casualidad de haber sido pensados desde las relaciones de los seres humanos, cada una de las anteriores manifestaciones nos describe, hace miradas retrospectivas de los seres humanos, nos acusa, nos exalta, nos mima y nos muestra la belleza de las cosas y sus antítesis, de eso estamos hechos, de cosas pequeñas que fácilmente direcciona nuestras vidas y el arte es quien no las muestra con base en un estilo (estética) y un racionamiento expresado en un sentimiento (ética) para que las analicemos, las discutamos y replantemos.

4. Seleccione tres frases fundamentales de la lectura y explíquelas a través de fotografías



“WALTER BENJAMIN tiene un texto que se llama “Experiencia y pobreza” donde reflexiona sobre la abundancia de estímulos y la pobreza de experiencias que caracteriza a nuestro mundo. Tenemos el conocimiento, pero como algo exterior a nosotros, como un útil o una mercancía. Consumimos arte, pero el arte que consumimos atraviesa sin dejar ninguna huella en nosotros. Estamos informados, pero nada nos con-mueve en lo íntimo. Pensar la lectura como formación supone cancelar esa frontera entre lo que sabemos y lo que somos, entre lo que pasa (y que podemos conocer) y lo que nos pasa (como algo a lo que debemos atribuir un sentido en relación a nosotros mismos).”



Fotos tomadas de:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAaSDkLH4kdJwYYNwHY3UfY5BkYxfiroaMaJjc0hImivPD8H0dHtdgkbjTEeeVCVRwDYErsIx2p7IkYhlrw80wwpp4RSqMFOwJfbgW82EEKqNdVwnBpp99Yb0-Awccc9RGqxQGm9eHbkk/s200/chavez2.jg


HEIDEGGER: hacer una experiencia con algo significa que algo nos acaece, nos alcanza; que se apodera de nosotros, que nos tumba y nos transforma. Cuando hablamos de “hacer” significa aquí: sufrir, padecer, tomar lo que nos alcanza receptivamente, aceptar, en la medida que nos sometemos a ello. Hacer una experiencia quiere decir, por tanto: dejarnos abordar en lo propio por lo que nos interpreta, entrando y sometiéndonos a ello. Nosotros podremos ser transformados por tales experiencias, de un día para otro o en el transcurso del tiempo


Fotos tomadas de:
http://farm1.static.flickr.com/191/523710815_1b1e7d3fdc.jpg



“Gadamer dice muy bien que dos personas, aunque enfrenten el mismo acontecimiento, no hacen la misma experiencia. Y dice también que la experiencia no puede ahorrárselas nadie, es decir, que nadie puede aprender de la experiencia de otro a menos que esa experiencia sea de algún modo revivida.”




Fotos tomadas de:
http://www.adelgazaconhipnosis.com/comparacion.jpg
http://cdn-write.demandstudios.com/upload//6000/800/60/9/56869.jpg

domingo, 18 de octubre de 2009

Qué experiencias lectoras ha tenido? Recuerde que significa Experiencia para Jorge Larrosa. Elabore una crónica. (Hay que buscar qué es un crónica)


“KoKoriKo”

Ese jueves de febrero esperábamos a la profesora de español a que llegara al salón para dictarnos la clase, todos estábamos de pie hablando en diferentes puntos de aquel cuarto frio con ventanales grandes y ladrillos por todas sus paredes. Yo estaba leyendo los apuntes de ciencias que el profesor nos había hecho copiar del tablero el día anterior para el examen que nos haría tomar esa misma tarde, muchos de mis compañeros estaban leyendo el libro que justamente la profesora había pedido para empezar con nuestro trabajo de literatura, como raro se me había olvidado y no la había comprado, su nombre era el Viejo y el Mar de Ernest Miller Hemingway, un novelista estadounidense, que parecía más un navegante europeo por la barba con la que salía en la fotografía de la portada que un escritor. Muchos de mis compañeros solo tenían el libro abierto esperando que la profesora hiciera su aparición magistral para así mostrarle que ellos lo habían comprado, como si eso fuera a ayudarles a pasar la materia. Bastaron tres llamados de atención para que todos nos sentáramos y le pusiéramos atención a la belleza de maestra que teníamos, la misma a la que yo había inventado que estaba enamorada del profesor de educación física, “Pachito” como le decíamos de cariño, ya que él siempre molestaba a Gladis Ángela, los dos siempre se iban en el mismo carro al salir de la escuela y a veces llegan juntos recién bañaditos, a lo que dos compañeros siempre decían que olían a jabón chiquito, cosa que les causaba mucha risa, y que a su veces yo nunca entendía.

El sapo de Gutiérrez comenzó a leer el libro empezando por la vida del autor, luego siguió hasta la página diez y ocho del libro, prácticamente se demoró toda la hora de clase leyendo esas insignificantes veinte y cinco hojas, seis del autor y el resto del libro, no sé si la profesora no se había dado cuenta que él era tartamudo, o de pronto lo había dejado leer porque sentía pesar de él, para cuando termino medio salón estaba dormido, los que estábamos despiertos estábamos jugando en el pupitre, vendiendo ponqués, o simplemente dibujando tribales en la parte de atrás del cuaderno, en mi caso y gracias a que Guzmán se había quedado dormido había tomado prestado su libro y había seguido la lectura, lógicamente había tenido más suerte que el sapo de Gutiérrez y había avanzado más que él en la hora de clase, había llegado hasta la página cincuenta, y había quedado fascinado por la historia que había leído. Como no había comprado el libro y como Guzmán no lo iba a leer pués hice el mejor trato de mi vida, cambie mis onces por el libro más la promesa de responderle el examen al cuatro ojos de mi compañero cuando “KoKoriKo”, como le decíamos a Gladis Ángela de cariño, por aquello de que no tenía presa mala, hiciera el examen.

Llegue a mi casa luego de la escuela, mire televisión, estaba estresado por que en el examen de ciencias la copia no me había servido de nada y no sabía si iba a aprobar la prueba, comí algo, jugué con el Nintendo de entonces, hasta que escuche a mi mamá regañarme por no haber lavado la loza del almuerzo, con lo que me paré rápido y saqué lo primero que vi en la maleta, o bueno para ser sincero fue lo segundo, porque lo primero había sido el libro de ciencias, el cual no quería ni ver, fue el libro del Viejo y el Mar el ganador, sin darme cuenta comencé de nuevo, la única distracción fue mi mamá en el cuarto dándome un beso por verme leer, más un cumplido porque tenía el televisor apagado y el Nintendo desconectado, gracias a Dios mi mamá no conocía la opción de video del Tv el cual lo dejaba en negro absoluto y el “pause” en el Nintendo, yo no iba dejar de jugar solo por un par de gritos.

Creó que leí hasta las once de la noche, me había devorado el libro y me había gustado tanto que al siguiente día había tenido la necesidad de compartir con mis compañeros mis impresiones del libro, muchos coincidían conmigo en decir que era bueno y que era increíble la historia, pero más allá de eso yo sentía que había algo más, sentía como si hubiera algo nuevo dentro de mí, que me hacia diferente al muchacho del día anterior, en fin, así quedó todo para ese entonces, pasé el examen y lógicamente Guzmán también.

Esa sensación que produjo en mí el haber leído ese libro me llevo a leer nuevos libros, leí un par cada varios meses, y siempre me pasaba algo diferente, o me dormía leyéndolos o en verdad me afectaban positivamente. Creo que los que más atraparon mi atención fueron los libros de Gabo, Cien años de soledad había sido espectacular , lo mismo que crónica de una muerte anunciada, en este me había impresionado como todos sabían de la muerte de Santiago y nadie había hecho nada, que muerte tan trágica. El amor en los tiempos del cólera fue otro de los grandes, esa novela si me había llegado hasta los huesos, me sentía identificado con Florentino, me había hecho sentir cosas indescriptibles, ese libro había levantado mi lado poético en general Gabo y su obra, este libro me produjo la sensación de no haberlo leído, más bien había sentido como si le hubiera escuchado y hubiera adquirido la experiencia de este sujeto a través de su vida, hasta el momento ha sido el libro que más me ha gustado, aunque no puedo dejar de lado los cuentos de Cortazar, o un libro muy interesante como el de Rosario Tijeras, lo que me hace recordar cuando mi papá lo estaba leyendo mientras yo jugaba Nintendo, mi papá había ido a atender un llamada telefónica y yo había parado para tomar un descando, de repente y como ya mi afición por las letras estaba en alza, decidí tomar el libro y ojearlo, “el parcero”, como le decía a librando, jajaja me rio, es Hildebrando, los papás siempre tendrán apodos por parte de los hijos, cuando lo tomé leí: “Yo de metida y de güevona me puse a defender a Deisy y vos no te imaginás la que se armó. Johnefe sacó la mano y me pegó, me dijo: «Gonorrea hijueputa, yo no sé para qué las trajimos si lo único que hacen es estorbar», y claro, a Ferney no le gustó que me hubieran puesto la mano y sacó un fierro y se lo puso a Johnefe en la boca y le dijo: «¡A tu hermana la respetás, malparido, lo que es con ella es conmigo, a tu hermana la respetás!”. Luego de leer esas líneas de Rosario Tijeras, me entró las ganas de leerlo completo, y lo hice, tanto que no valió Nintendo ni regaños de librando porque no encontraba el libro, sabía que no me lo iba a dejar leer, él tenía la mañana de leer los libros dos veces seguidas y yo no lo iba a esperar dos semanas, así que se lo había cogido, pero no contaba con su astucia, más me había demorado en cogerle ese libro para cuando él estaba leyendo No nacimos pa’ semilla libro con el cual me pasó lo mismo que con el de Rosario, dos libros con los cuales había empezado a hablar diferente y hasta a pesar diferente.

Pasaron los años y luego de casarme con una paisa, sin saber porqué paisa, me dediqué al periodismo y la escritura, me fui a vivir a Medellín y desde allí me volví un crítico profundo de la situación socio-política de la región; los libros mencionados más otros que vinieron detrás como sin Senos no hay Paraíso, el Cartel, y toda la biografía de los narcos de la región hicieron en de mi un crítico político en el periódico del narcotráfico.

Hoy día mi papá vine a visitarme muy seguido con mi mamá, y siempre tiene algún libro que me dan ganas de robarle, siempre tenemos nuestros conversaciones políticas y nuestros asados domingueros, a los que invito a algunos amigos, incluyendo viejos compañeros del colegio, como Guzmán, tenemos tertulias literarias en las que contamos, exponemos y compartimos interesantes opiniones de los nuevos libros en el mercado, hablamos, nos reímos y arreglamos el país tomándonos unos amarillitos, como le dirían los cachacos al whisky.