Licenciatura en Básica Primaria con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Pedagogía y Literatura
Profesora Clara Inés Cuervo
Cristhian Camilo Alfonso alfonso-c@javeriana.edu.co, eco2s@hotmail.com Alejandra López Quintero lopez-alejandra@javeriana.edu.co poblanaaleja@yahoo.com
Centro Regional-Bogotá
HILO, HILO PALABRAS
POBLACIÓN
La población que se escogió pertenece a un estrato socioeconómico 3,4 en el que los padres de familia son profesionales en algún área, tienen acceso a los cuentos de una forma más cercana ya se han comprados o visitando una biblioteca.
Sus edades oscilan entre 5 y 6 años de edad la mayoría son hijos únicos y cursan los niveles de transición. Son 13 niños y 13 niñas.
JUSTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN
Su formación literaria y producción textual hasta ahora esta empezando pues en su proceso lecto-escritor hasta ahora empieza, son nuevos los avances que han tenido a la hora de leer y escribir pero esto no es impedimento para empezar pues se encuentran muy motivados por la lectura y la escritura.
SELECCIÓN DEL PROYECTO
Se escogió un proyecto inicialmente encaminado a la producción de la lectura a que los niños empiecen con cuentos pequeños y lecturas cortas espacios en los que ellos encuentren un lugar apropiado para realizar sus lecturas con el tiempo y en el lugar mas adecuado.
También abra espacios para que los adultos ya se han padres o profesores intervengan en la lectura y de esta forma logren cautivar a los niños esto se realizará en todo el proyecto pues somos consientes de que los niños no saben leer claramente y la entonación, lectura, voz al momento del leer son muy importantes para la motivación y gusto.
Siempre se realizara una lectura previa por parte de un adulto al empezar cada sesión. Y se motivara a los niños al hacer la evaluación para que lean también.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto se crea a raíz de la necesidad de que los niños de transición que están empezando su etapa en la lecto- escritura tengan herramientas para ampliar el vocabulario, para que tengan fluidez verbal y de escritura, para que logren consolidar un espíritu de lectores, escritores y productores orales con herramientas.
Quela lectura se ha un espacio d e esparcimiento que favorezca la sana convivencia, el disfrute del tiempo libre y un espacio importante en familia.
CRONOGRAMA
I ETAPA
Tema
LECTURA
Libros ilustrados, primeras novelas o relatos cortos fantásticos, de aventuras cotidianas, humorísticos, de la tradición oral. Juegos de palabras que los desafían (trabalenguas, adivinanzas). Libros informativos sobre fenómenos naturales, el universo, costumbres de los animales (insectos, dinosaurios); historia y en particular, piratas, caballeros, castillos, libros sobre cómo hacer cosas (títeres, origami, dibujos). Nombre
“HILO,HILO
PALABRAS” ¿Por qué?
Los niños que empiezan su étapa-lecto-escritora necesitan de herramientas para afianzar el conocimiento que están adquiriendo. ¿Con quienes?
-Padres de familia.
-Profesores ¿Dónde?
Cursos de transición en distintos espacios del colegio. Evaluación
La evaluación será constante y sistemática.
Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación
El fin será siempre aprender y demostrar lo que se con acciones concretas.
Los padres de familia y profesores serán los que leen los cuentos a los niños.
II ETAPA ¿Cómo?
Se realizaran talleres cada 15 días previamente se pondrán un tema, de este tema los niños buscarán en casa lecturas, después la profesora organizará la sesión relacionada con el tema.
Llevará la lectura que se va a trabajar.
Los padres de familia y profesores serán los encargados de leer los cuentos a los niños con la intervención una vez que otra de un niño.
III ETAPA Los encargados de hacer las lecturas serán los niños motivados por su propio interés y gusto por la lectura, la participación de los adultos será muy corta.
*El cronograma de Camilo Alfonso es igual al mío la única diferencia es que el trabajara con una sola niña y yo trabajare con un grupo, los niños tanto de Camilo como míos esta en etapa preescolar.
CRONOGRAMA DE CAMILO
I ETAPA Tema
Nombre
¿Por qué?
¿Con quienes?
¿Dónde?
Evaluación
LECTURA
Libros ilustrados, primeras novelas o relatos cortos fantásticos, de aventuras cotidianas, humorísticos, de la tradición oral. Juegos de palabras que los desafían (trabalenguas, adivinanzas). Libros informativos sobre fenómenos naturales, el universo, costumbres de los animales (insectos, dinosaurios); historia y en particular, piratas, caballeros, castillos, libros sobre cómo hacer cosas (títeres, origami, dibujos).
“HILO,HILO
PALABRAS”
Los niños que empiezan su étapa-lecto-escritora necesitan de herramientas para afianzar el conocimiento que están adquiriendo.
-Padres de familia.
-Profesores (estudiante de la Licenciatura Camilo Alfonso)
Espacios fuera del colegio (tardes y fines de semana)
La evaluación será constante y sistemática.
Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación
El fin será siempre aprender y demostrar lo que se con acciones concretas.
Los padres de familia y profesor serán los que leen los cuentos a la niña.
II ETAPA ¿Cómo?
Se realizaran talleres cada 15 días en la casa de la niña.
Todo será gracias al gusto y la motivación de la niña.
Los padres de familia y profesor serán los encargados de realizar la lectura de los cuentos.
III ETAPA Los encargados de hacer las lecturas serán los niños motivados por su propio interés y gusto por la lectura, la participación de los adultos será muy corta.
LIBROS
Titulo: Antología de los mejores relatos infantiles
Autor: Robledo Beatriz Helena (compiladora)
Edición original: Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. 1988
Notas: Selección de 46 cuentos de reconocidos escritores colombianos entre los cuales están Rafael Pombo, Jairo Aníbal Niño, Evelio Rosero, Clarisa Ruiz, Eduardo Caballero Calderón y Tomás Carrasquilla
Cuentos de Pombo pintados por Lorenzo Jaramillo
Texto: Rafael Pombo
Ilustraciones: Lorenzo Jaramillo
Titulo: En coche va una niña
Autor: Varios autores
Voces e interpretación: Pilar Posada y Andrés Posada
Edición original: Medellín agosto 2002
Titulo: Historia de Colombia narrada en verso a los niños
Autor: Rivas Raimundo
Edición original: Bogotá, Libr. Colombiana. 1944
Notas:Libro escrito por Raimundo Rivas en donde se utiliza una narración en décimas dirigida a los niños para explicar sucesos sobresalientes de la historia de Colombia.
Título: La sonrisa de Daniela
Autor: Carmen Gil, Rebeca Luciani
Ilustraciones Sarah Webster
Sevilla: Kalandraka, 2007
Título: Cocodrilo se enamora
Autor: Daniela Kulot
Pontevedra: Faktoria K de Libros, 2007
Traducción de Marc Taeger, Pilar Martínez
Título: El pato y la muerte
Autor: Wolf Erlbruch
Traducción Moka Seco Reeg
Barbara Fiore Editora, 2007
Título: Los tres bandidos
Autor: Tomi Ungerer
Traducción Miguel Azaola
Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, 2005
Título: El milagro del oso
Autor: Wolf Erlbruch
Traducido por L. Rodríguez López
Salamanca: Lóguez, 2002
Título: Majo: el rinoceronte
Texto e ilustraciones de Horacio Elena
Madrid: Lóguez Ediciones, [2004]
Título: Yo
Autor Philip Waechter
Traducción de Natalia García Calvo
Edición María Villa Largacha
Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005
Título: Frederick
Leo Lionni
Traducción de Ana María Matute
Barcelona: Editorial Lumen, 1998
*Estos libros no son camisa de fuerza para el proyecto existe la posibilidad de cambiarlos o añadir otros.
Al empezar nuestro proyecto quisimos hacer una visita a la biblioteca del colegio para que los niños fueran y tomaran los libros que mas les llamaran la atención y partiendo de esto empezar.
Actividad 1.
Visita a la biblioteca del colegio, los niños escogieron el libro que mas les llamo la atención a continuación hicieron el dibujo del personaje que más les llamo la atención.
En el caso de Camilo hizo una selección de algunos libros infantiles en la biblioteca de la ciudad los saco los llevo a la niña y ella dibujo el personaje que más le llamo la atención.
*Se tuvieron en cuenta para la selección sobretodo libros ilustrados.
*La autoevaluación de esta actividad se hizo en una pequeña discusión después de ojear los libros, los niños hablaron sobre su libro favorito, si se sintieron cómodos en la biblioteca y si les gustaría volver mas seguido.
* Se mando una circular a los padres de familia en donde se les invitaba a visitar la biblioteca más cercana y si les era posible sacarles a los niños una carne para acreditarlos como miembros.
*De esta manera quisimos que los padres de familia se involucrarán con nuestro proyecto.
Actividad 2.
Empezamos a leer el libro
*Se empezó con la lectura de la profesora quien leía en voz alta a los niños, para motivarlos a interesarse en el libro y explicándoles el vocabulario que no entendían.
*Camilo utilizo el mismo libro con la niña que sigue el proceso.
* Es un libro de 42 paginas es la historia de una caja como la de Pandora de la que salían coplas colombianas esto fue otro espacio para que los niños conocieran algo de la tradición oral del país.
*Se les pidió a los niños que trascribieran la copla que más les gustaba y tratarán de leerla a sus compañeritos.
*Aquí tenemos dos ejemplos de niños distintos.
*Hicimos primero un ejercicio de transcripción pues consideramos que los niños debían primero tener un patrón de esta forma después ellos podrían hacer una producción personal.
Actividad 3.
*Quisimos hacer un ejercicio de lectura silenciosa. Duración 20 minutos, terminado este tiempo se les pregunto a los niños sobre la lectura, sensaciones, sentimientos, gustos, intereses.
Las actividades aquí descritas se hicieron con el libro “LA CAJA DE LAS COPLAS” Autor Sergio Andricaín, Ilustraciones Esperanza Vallejo.
Desafortunadamente los tiempos y espacios en el plan escolar no nos permitieron realizar más ejercicios pero pensamos que estos ayudaron en el proceso de lectores y productores de lectura de nuestros estudiantes.
Después, de la experiencia con el libro “La Caja de las coplas” tenemos otro libro para seguir motivando a nuestro niños y estamos realizando en este momento un trabajo muy interesante con él.
En el colegio siempre se nos adelanta la Navidad, escogimos un libro muy bonito para empezar con una de las épocas del año más feliz para nuestros niños y seguir motivándolos y afianzando nuestro proceso.
Actividad 1.
En la primera actividad elaboramos un Papá Noel y la profesora conto la historia “El Fantasma de las navidades pasadas.”
La noche antes de Navidad, el tacaño viejo Ebenezer Scrooge es visitado por tres fantasmas: el de las navidades pasadas, el de las presentes y el de las futuras. Las tres presencias le mostrarán, reflejadas en su niñez, en sus parientes, en la familia de su empleado, en el enfermizo Tim, que sólo la conversión de su espíritu lo hará un hombre feliz. Sobre Canción de Navidad anotó Chesterton: «La belleza y la verdadera bendición de la historia residen en aquel gran horno de la felicidad que resplandece a través de Scrooge y todo lo que le rodea
Charles Dickens
*Los niños tuvieron una charla al finalizar el cuento sobre ¿por que me gusta la navidad.?
Actividad 2.
Empezamos a leer
*Los niños fueron más seguros en el momento de tomar el libro y empezaron a leer y ver el libro como querían, este primer momento fue de acercamiento y apropiación de su nuevo amigo.
*se les pidió a los niños que se hicieran en parejas y se turnaran la lectura se les decía donde debían leer.
*Camilo utilizo este mismo con la niña que tiene en su proyecto para la actividad en grupos se le pidió que llevara una amiguita.
*Al finalizar, cada uno debía decirle al compañerito que entendió de lo leído.
*Siempre se le dijo que las palabras que no entendieran debían preguntarlas. No se quedaran con la duda.
Actividad 3.
*Los niños ya habían leído gran parte del libro por motivación propia en algunos espacios de clase.
*Ahora, quisimos ver su producción textual
*Con esta última actividad pudimos ver en qué nivel estaban nuestros estudiantes y hasta a donde la lectura de cuentos los había motivado.
Las actividades se realizaron con el libro “CUENTOS DE NAVIDAD” autor Irene Vasco Ilustraciones Verónica Chaves.
Hasta ahora vamos bien en este proceso esperamos continuar cumpliendo nuestras metas.
Los libros que se trabajaron se enviaron a casa una vez a la semana para que los padres de familia no solo se enterarán también nos ayudaran con algo de lectura con los niños.
Al finalizar el proyecto se les propuso a los niños una lectura de adivinanzas:
Propusimos que se aprendieran una adivinanza y la dijeran delante de sus compañeros, después cada una escribiría en su cuaderno una adivinanza y al final tratarían de inventarse una.
Conclusión
*En este trabajo se lograron las expectativas que teníamos pues vemos que cada etapa se cumplió satisfactoriamente.
*Se noto un progreso significativo en la producción oral, textual de los niños.
*Los niños al finalizar se expresaron con más confianza y dominio de sus y en sus producciones.
*Consideramos que con este trabajo final no solo se avanzo en el trabajo de producción textual y oral de los niños también tuvimos la oportunidad de que los niños hicieran una Autoevaluación, Heteroevaluación y Coevaluación de sus producciones.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Se mostraton ciertos aspectos de los propuestos pero falto evidencia y mayor enriquecimiento por aprte de los autores del curso.
ResponderEliminarprofe porfavor ver su correo, aqui no hemos podido cambiar de formato las fotos, fueron tomadas con una filmadora el Blog nos las reconoce.
ResponderEliminar