El texto de Jorge Larrosa tiene matices importantes a la hora de pensarla subjetivación de las personas frente a su entorno, hace una buena alegoría de la imaginación y la importancia de la afectación de los libros en las personas.
Frente al tema que se pide tratar “Consumir droga es falta de imaginación” una explicación posible podría darse del apartado en donde Larrosa habla de la máxima aristotélica medieval “no hay comprensión posible para el hombre sin la imaginación”, a lo que nos lleva a concluir que la falta de comprensión frente al consumo de las drogas es la falta analógica frente a la experiencia que se ha adquirido por al consumo propio y las experiencias de los demás, ósea una falta de ver la realidad la cual está asociada subjetivamente con el uso de la imaginación. La imaginación reproduce la realidad, la incrementa y a su vez permite transformarla generando conductas y racionamientos diferentes frente a la vida del drogadicto y lo que es su entorno VS su vida en el futuro sin la necesidad de consumir dándole valor e importancia a la incrementación de esa realidad y los posibles resultados que de ella se puedan desprender.
El texto hace referencia de algo muy importante en la vida de las personas, y que hoy por hoy en nuestra carrera está a la orden del día y es la importancia de la afectación en el momento en el que pretende pensar en los libros como formadores, hace un paréntesis interesante en pretender explicar cómo la afectación debe trabajar en los seres humanos, la idea de separar la barrera entre imaginación y realidad invita a dejarse llevar por las historias que puedan llegar a nuestras manos, además de esto es interesante la manera en la que propone la afectación a la hora de leer un libro en donde explica la importancia de pretender dejar de ser el “yo” para llegar a ser el él o ella de nuestras lecturas más la combinación de nuestras propias experiencias.
Frente a la segunda frase del ejercicio “Un libro debe ser el hacha que quiebre el mar helado dentro de nosotros de Franz Kafka, en carta a su amigo Oskar Pollak, 1904” podríamos suponer el llamado a pensar los libros como algo más que un pasa tiempo que nos genera solo información, esta frase puede hacer alusión a la importancia de pensar la lectura como un mecanismo que le permita al ser humano cuestionarse su paso por la vida, además de permitirle hacer muchas disertaciones de su acontecer y el de los demás, y muchas analogías que logren arrojar razonamientos y conclusiones diferentes del como ha sido constituido y formado, de la misma manera que nos permite ponernos en cuestión en aquello que somos y nos da herramientas para replantearnos nuestras vidas, ósea hablamos de la afectación de la cual Larrosa promueve en su entrevista, la importancia de pretender ser el protagonista de la novela, historia, relato o entrevista ofrece importantes formas de alcanzar las sensaciones que logran crear emociones en el ser humano y las cuales contribuyen a marcan formas de ser y estar en la tierra en las personas.
En conclusión es importante la imaginación como medio de superación de obstáculos en la vida, ésta contribuye con el análisis de nuestras realidades presentes y futuras; por el otro lado, la importancia de dejarse afectar por las lecturas y pretender ser el protagonista el eje central de la historia condiciona y da nuevos sentidos a la formación de la subjetivación humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario