domingo, 25 de octubre de 2009

A partir de la lectura y estos videos, elabore unas instrucciones para leer en voz alta (y por supuesto que se vean los resultados


La lectura en voz alta es una experiencia para envolver, acariciar, conquistar, encantar, manipular, alienar o aclarar.

1. Lee en voz alta e imprímele toda tu esencia.
2. Lee en voz alta llena las palabras de sensaciones.
3. Lee en voz alta y metete en el cuento.
4. Lee en voz alta y no te de miedo transformarte.
5. Lee en voz alta solo o acompañado.
6. Lee en voz alta de día, a medio día o de noche.

Esta imagen fue sacada del Blog medusaenapuros.blogspot.com/2008_11_01_archiv.


Son pocos los pasos para leer en voz alta, lo primero que tienes que hacer es saber que quieres leer, luego de que tengas tu libro o escrito puedas comenzar a hacerlo. Comienza por el título, lee duro, lee tan duro que hasta el cielo te escuche, lee tan duro como puedas que tus vecinos se enteren de qué estas a leyendo. Luego comienza tu lectura con la tranquilidad que caracteriza a una tortuga al caminar, lee tranquilo y sin prisa, escúchate y deja que lo que lees te llegue, te marque, te transforme, te sirva; no te quedes sentado todo el tiempo, lee de pie, enfrente de una ventana, frente a la pared, frente a tus amigos, lee tan duro que todos escuchen y se transformen, si es necesario relee, los libros se hicieron para leerlos, releerlos, releeerlos, releeeerlos y releeeeerlos, lee tranquilo para que los demás te perciban, métele sentimiento si estás leyendo un poema, llora si tienes que llorar, lee con coraje si es un desamor, lee con suspenso o acción si es una novela, lee profesionalmente si es un artículo de periódico, lee alto lee para ti y para los demás, comparte el sentimiento que el libro te provoca, si es necesario y no sabes cómo leer un tema deja que alguien que sepa de él lo haga por ti. Solo lee en voz alta, fuerte, imprimiendo lo mejor de los sentidos, de los sentimientos y lo mejor de sí mismos. Acompaña tus lecturas con sonidos que caractericen tu relato, si tu libro te posiciona en el mar abre la regadera de tu baño y deja que el sonido del agua te acompañe, si estas en un velorio deja que el sonido de la calle te guie, tal vez te encuentres frente a una historia de amor deja que música romántica de fondo te acompañe, si estás leyendo algo de terror invita a ti suegra que toma parte de la lectura si le estás leyendo a tus hijos deja que ellos hagan los sonidos de los animales, del clima, de los carros, de los aviones, déjalos saltar y ser parte del libro. El secreto de aprovechar estas instrucciones es solo leer en voz alta, dejando que tú misma voz te guie, dejando la pena de lado, de igual forma que los que te señalan por loco o loca, lee con el corazón y atraerás a los que la ignorancia les sigue acompañando y los que buscan a quien leer y a quien escuchar leer, por último, también es importante que le leas al alguien y que ese alguien te lea a ti.



Hilo , Hilo II

Al empezar nuestro proyecto quisimos hacer una visita a la biblioteca del colegio para que los niños fueran y tomaran los libros que mas les llamaran la atención y partiendo de esto empezar.

Actividad 1.

Visita a la biblioteca del colegio, los niños escogieron el libro que mas les llamo la atención a continuación hicieron el dibujo del personaje que más les llamo la atención.

En el caso de Camilo hizo una selección de algunos libros infantiles en la biblioteca de la ciudad los saco los llevo a la niña y ella dibujo el personaje que más le llamo la atención.

*Se tuvieron en cuenta para la selección sobretodo libros ilustrados.

*La autoevaluación de esta actividad se hizo en una pequeña discusión después de ojear los libros, los niños hablaron sobre su libro favorito, si se sintieron cómodos en la biblioteca y si les gustaría volver mas seguido.

* Se mando una circular a los padres de familia en donde se les invitaba a visitar la biblioteca más cercana y si les era posible sacarles a los niños una carne para acreditarlos como miembros.

*De esta manera quisimos que los padres de familia se involucrarán con nuestro proyecto.

Actividad 2.

Empezamos a leer el libro

*Se empezó con la lectura de la profesora quien leía en voz alta a los niños, para motivarlos a interesarse en el libro y explicándoles el vocabulario que no entendían.

*Camilo utilizo el mismo libro con la niña que sigue el proceso.

* Es un libro de 42 paginas es la historia de una caja como la de Pandora de la que salían coplas colombianas esto fue otro espacio para que los niños conocieran algo de la tradición oral del país.

*Se les pidió a los niños que trascribieran la copla que más les gustaba y tratarán de leerla a sus compañeritos.

*Aquí tenemos dos ejemplos de niños distintos.

*Hicimos primero un ejercicio de transcripción pues consideramos que los niños debían primero tener un patrón de esta forma después ellos podrían hacer una producción personal.

Actividad 3.

*Quisimos hacer un ejercicio de lectura silenciosa. Duración 20 minutos, terminado este tiempo se les pregunto a los niños sobre la lectura, sensaciones, sentimientos, gustos, intereses.

Las actividades aquí descritas se hicieron con el libro “LA CAJA DE LAS COPLAS” Autor Sergio Andricaín, Ilustraciones Esperanza Vallejo.

Desafortunadamente los tiempos y espacios en el plan escolar no nos permitieron realizar más ejercicios pero pensamos

que estos ayudaron en el proceso de lectores y productores de lectura de nuestros estudiantes.

Después, de la experiencia con el libro “La Caja de las coplas” tenemos otro libro para seguir motivando a nuestro niños y estamos realizando en este momento un trabajo muy interesante con el.

En el colegio siempre se nos adelanta la Navidad, escogimos un libro muy bonito para empezar con una de las épocas del año mas feliz para nuestros niños y seguir motivándolos y afianzando nuestro proceso.


Actividad 1.

En la primera actividad elaboramos un Papá Noel y la profesora conto la historia “El Fantasma de las navidades pasadas.”










La noche antes de Navidad, el tacaño viejo Ebenezer Scrooge es visitado por tres fantasmas: el de las navidades pasadas, el de las presentes y el de las futuras. Las tres presencias le mostrarán, reflejadas en su niñez, en sus parientes, en la familia de su empleado, en el enfermizo Tim, que sólo la conversión de su espíritu lo hará un hombre feliz. Sobre Canción de Navidad

anotó Chesterton: «La belleza y la verdadera bendición de la historia residen en aquel gran horno de la felicidad que resplandece a través de Scrooge y todo lo que le rodea.

Charles Dickens

*Los niños tuvieron una charla al finalizar el cuento sobre ¿por que me gusta la navidad.?


Actividad 2.


Empezamos a leer

*Los niños fueron más seguros en el momento de tomar el libro y empezaron a leer y ver el libro como querían, este primer momento fue de acercamiento y apropiación de su nuevo amigo.

*se les pidió a los niños que se hicieran en parejas y se turnaran la lectura se les decía donde debían leer.

*Camilo utilizo este mismo con la niña que tiene en su proyecto para la actividad en grupos se le pidió que llevara una amiguita.


*Al finalizar, cada uno debía decirle al compañerito que entendió de lo leído.

*Siempre se le dijo que las palabras que no entendieran debían preguntarlas. No se quedaran con la duda.

Actividad 3.

*Los niños ya habían leído gran parte del libro por motivación propia en algunos espacios de clase.

*Ahora, quisimos ver su producción textual














*Con este ultimo ejercicio pudimomos ver en que nivel estaban nuestros estudiantes y hasta a donde la lectura de cuentas los habia motivado.

Las actividades se realizaron con el libro “CUENTOS DE NAVIDAD” autor Irene Vasco Ilustraciones Verónica Chaves.

Hasta ahora vamos bien en este proceso esperamos continuar cumpliendo nuestras metas.

Los libros que se trabajaron se enviaron a casa una vez a la semana para que los padres de familia no solo se enterarán también nos ayudaran con algo de lectura con los niños.

martes, 20 de octubre de 2009

A partir de este y del texto de Alzaga haga una reflexión sobre la relación entre estética y ética. El tipo de texto para esto es de su creatividad

Estetica y Etica
La estética es la manifestación externa de un sentimiento, la ética el fundamento razonado y racional de los sentimientos. La ética se manifiesta a través de la estética, además de que la ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se dan y desarrollan en la vida social.

Se puede decir que ambos conceptos van de la mano, eso es verdadero, uno es el complemento del otro esto artísticamente hablando, la estética tiene la facultad de transmitir una idea, un pensamiento, un sueño, una verdad, una denuncia, nos muestra una realidad, un futuro de igual forma que un pasado, tiene la facultad de transmitir algo con un estilo propio el cual está dado por un autor y el cual utiliza como canal las diferentes expresiones artísticas que se conocen y utilizan en el mundo racional, como los son: la poesía, la música, la literatura, la pintura, la escultura etc. La subjetividad está inmersa en las representaciones de las cosas, que en su mayoría son bellas, son las que alegran, muestran las cosas lindas de la vida, y que a su vez también muestran la realidad y lo cruda que puede llegar a ser; todo esto basado según el momento de inspiración del artista, según su momento cultural y según el objetivo histórico propuesto.

La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral, ósea el porqué de la conducta humana. Los problemas que la ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, en la vida social, en casa y en nuestro propio ser etc. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, ¿qué debo hacer?, ¿qué camino debo seguir?, ¿qué debo hacer con mi vida? etc. De la ética está racionalizar todos esos conceptos en pro de la vida, es ella quien dará fuerza a los sentimientos para que a través de un estilo el artista plasme su mensaje, el cual sin embargo puede ser susceptible de malas interpretaciones, pero que de igual forma no deja de ser importante su reacción frente a la actividad humana.

Grandes expresiones artísticas en función de la estética y la ética se han creado, y han sido importantes para la humanidad a la hora de interpretarlas, como en el caso del David de Miguel Ángel, obra maestra del renacimiento, El cuadro de La Gioconda, conocido también como La Mona Lisa, esto en el marco de la pintura, ahora vamos con la literatura, encontramos la Divina Comedia de Dante Alighieri, o don Quijote de la mancha de Miguel de Cervantes, también hay poseía como la de Cesar Vallejo o Pablo Neruda. De la música podríamos nombrar a Mozart, Silvio Rodríguez, los Beatles etc.

Todos ellos tienen la casualidad de haber sido pensados desde las relaciones de los seres humanos, cada una de las anteriores manifestaciones nos describe, hace miradas retrospectivas de los seres humanos, nos acusa, nos exalta, nos mima y nos muestra la belleza de las cosas y sus antítesis, de eso estamos hechos, de cosas pequeñas que fácilmente direcciona nuestras vidas y el arte es quien no las muestra con base en un estilo (estética) y un racionamiento expresado en un sentimiento (ética) para que las analicemos, las discutamos y replantemos.

4. Seleccione tres frases fundamentales de la lectura y explíquelas a través de fotografías



“WALTER BENJAMIN tiene un texto que se llama “Experiencia y pobreza” donde reflexiona sobre la abundancia de estímulos y la pobreza de experiencias que caracteriza a nuestro mundo. Tenemos el conocimiento, pero como algo exterior a nosotros, como un útil o una mercancía. Consumimos arte, pero el arte que consumimos atraviesa sin dejar ninguna huella en nosotros. Estamos informados, pero nada nos con-mueve en lo íntimo. Pensar la lectura como formación supone cancelar esa frontera entre lo que sabemos y lo que somos, entre lo que pasa (y que podemos conocer) y lo que nos pasa (como algo a lo que debemos atribuir un sentido en relación a nosotros mismos).”



Fotos tomadas de:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAaSDkLH4kdJwYYNwHY3UfY5BkYxfiroaMaJjc0hImivPD8H0dHtdgkbjTEeeVCVRwDYErsIx2p7IkYhlrw80wwpp4RSqMFOwJfbgW82EEKqNdVwnBpp99Yb0-Awccc9RGqxQGm9eHbkk/s200/chavez2.jg


HEIDEGGER: hacer una experiencia con algo significa que algo nos acaece, nos alcanza; que se apodera de nosotros, que nos tumba y nos transforma. Cuando hablamos de “hacer” significa aquí: sufrir, padecer, tomar lo que nos alcanza receptivamente, aceptar, en la medida que nos sometemos a ello. Hacer una experiencia quiere decir, por tanto: dejarnos abordar en lo propio por lo que nos interpreta, entrando y sometiéndonos a ello. Nosotros podremos ser transformados por tales experiencias, de un día para otro o en el transcurso del tiempo


Fotos tomadas de:
http://farm1.static.flickr.com/191/523710815_1b1e7d3fdc.jpg



“Gadamer dice muy bien que dos personas, aunque enfrenten el mismo acontecimiento, no hacen la misma experiencia. Y dice también que la experiencia no puede ahorrárselas nadie, es decir, que nadie puede aprender de la experiencia de otro a menos que esa experiencia sea de algún modo revivida.”




Fotos tomadas de:
http://www.adelgazaconhipnosis.com/comparacion.jpg
http://cdn-write.demandstudios.com/upload//6000/800/60/9/56869.jpg

domingo, 18 de octubre de 2009

Qué experiencias lectoras ha tenido? Recuerde que significa Experiencia para Jorge Larrosa. Elabore una crónica. (Hay que buscar qué es un crónica)


“KoKoriKo”

Ese jueves de febrero esperábamos a la profesora de español a que llegara al salón para dictarnos la clase, todos estábamos de pie hablando en diferentes puntos de aquel cuarto frio con ventanales grandes y ladrillos por todas sus paredes. Yo estaba leyendo los apuntes de ciencias que el profesor nos había hecho copiar del tablero el día anterior para el examen que nos haría tomar esa misma tarde, muchos de mis compañeros estaban leyendo el libro que justamente la profesora había pedido para empezar con nuestro trabajo de literatura, como raro se me había olvidado y no la había comprado, su nombre era el Viejo y el Mar de Ernest Miller Hemingway, un novelista estadounidense, que parecía más un navegante europeo por la barba con la que salía en la fotografía de la portada que un escritor. Muchos de mis compañeros solo tenían el libro abierto esperando que la profesora hiciera su aparición magistral para así mostrarle que ellos lo habían comprado, como si eso fuera a ayudarles a pasar la materia. Bastaron tres llamados de atención para que todos nos sentáramos y le pusiéramos atención a la belleza de maestra que teníamos, la misma a la que yo había inventado que estaba enamorada del profesor de educación física, “Pachito” como le decíamos de cariño, ya que él siempre molestaba a Gladis Ángela, los dos siempre se iban en el mismo carro al salir de la escuela y a veces llegan juntos recién bañaditos, a lo que dos compañeros siempre decían que olían a jabón chiquito, cosa que les causaba mucha risa, y que a su veces yo nunca entendía.

El sapo de Gutiérrez comenzó a leer el libro empezando por la vida del autor, luego siguió hasta la página diez y ocho del libro, prácticamente se demoró toda la hora de clase leyendo esas insignificantes veinte y cinco hojas, seis del autor y el resto del libro, no sé si la profesora no se había dado cuenta que él era tartamudo, o de pronto lo había dejado leer porque sentía pesar de él, para cuando termino medio salón estaba dormido, los que estábamos despiertos estábamos jugando en el pupitre, vendiendo ponqués, o simplemente dibujando tribales en la parte de atrás del cuaderno, en mi caso y gracias a que Guzmán se había quedado dormido había tomado prestado su libro y había seguido la lectura, lógicamente había tenido más suerte que el sapo de Gutiérrez y había avanzado más que él en la hora de clase, había llegado hasta la página cincuenta, y había quedado fascinado por la historia que había leído. Como no había comprado el libro y como Guzmán no lo iba a leer pués hice el mejor trato de mi vida, cambie mis onces por el libro más la promesa de responderle el examen al cuatro ojos de mi compañero cuando “KoKoriKo”, como le decíamos a Gladis Ángela de cariño, por aquello de que no tenía presa mala, hiciera el examen.

Llegue a mi casa luego de la escuela, mire televisión, estaba estresado por que en el examen de ciencias la copia no me había servido de nada y no sabía si iba a aprobar la prueba, comí algo, jugué con el Nintendo de entonces, hasta que escuche a mi mamá regañarme por no haber lavado la loza del almuerzo, con lo que me paré rápido y saqué lo primero que vi en la maleta, o bueno para ser sincero fue lo segundo, porque lo primero había sido el libro de ciencias, el cual no quería ni ver, fue el libro del Viejo y el Mar el ganador, sin darme cuenta comencé de nuevo, la única distracción fue mi mamá en el cuarto dándome un beso por verme leer, más un cumplido porque tenía el televisor apagado y el Nintendo desconectado, gracias a Dios mi mamá no conocía la opción de video del Tv el cual lo dejaba en negro absoluto y el “pause” en el Nintendo, yo no iba dejar de jugar solo por un par de gritos.

Creó que leí hasta las once de la noche, me había devorado el libro y me había gustado tanto que al siguiente día había tenido la necesidad de compartir con mis compañeros mis impresiones del libro, muchos coincidían conmigo en decir que era bueno y que era increíble la historia, pero más allá de eso yo sentía que había algo más, sentía como si hubiera algo nuevo dentro de mí, que me hacia diferente al muchacho del día anterior, en fin, así quedó todo para ese entonces, pasé el examen y lógicamente Guzmán también.

Esa sensación que produjo en mí el haber leído ese libro me llevo a leer nuevos libros, leí un par cada varios meses, y siempre me pasaba algo diferente, o me dormía leyéndolos o en verdad me afectaban positivamente. Creo que los que más atraparon mi atención fueron los libros de Gabo, Cien años de soledad había sido espectacular , lo mismo que crónica de una muerte anunciada, en este me había impresionado como todos sabían de la muerte de Santiago y nadie había hecho nada, que muerte tan trágica. El amor en los tiempos del cólera fue otro de los grandes, esa novela si me había llegado hasta los huesos, me sentía identificado con Florentino, me había hecho sentir cosas indescriptibles, ese libro había levantado mi lado poético en general Gabo y su obra, este libro me produjo la sensación de no haberlo leído, más bien había sentido como si le hubiera escuchado y hubiera adquirido la experiencia de este sujeto a través de su vida, hasta el momento ha sido el libro que más me ha gustado, aunque no puedo dejar de lado los cuentos de Cortazar, o un libro muy interesante como el de Rosario Tijeras, lo que me hace recordar cuando mi papá lo estaba leyendo mientras yo jugaba Nintendo, mi papá había ido a atender un llamada telefónica y yo había parado para tomar un descando, de repente y como ya mi afición por las letras estaba en alza, decidí tomar el libro y ojearlo, “el parcero”, como le decía a librando, jajaja me rio, es Hildebrando, los papás siempre tendrán apodos por parte de los hijos, cuando lo tomé leí: “Yo de metida y de güevona me puse a defender a Deisy y vos no te imaginás la que se armó. Johnefe sacó la mano y me pegó, me dijo: «Gonorrea hijueputa, yo no sé para qué las trajimos si lo único que hacen es estorbar», y claro, a Ferney no le gustó que me hubieran puesto la mano y sacó un fierro y se lo puso a Johnefe en la boca y le dijo: «¡A tu hermana la respetás, malparido, lo que es con ella es conmigo, a tu hermana la respetás!”. Luego de leer esas líneas de Rosario Tijeras, me entró las ganas de leerlo completo, y lo hice, tanto que no valió Nintendo ni regaños de librando porque no encontraba el libro, sabía que no me lo iba a dejar leer, él tenía la mañana de leer los libros dos veces seguidas y yo no lo iba a esperar dos semanas, así que se lo había cogido, pero no contaba con su astucia, más me había demorado en cogerle ese libro para cuando él estaba leyendo No nacimos pa’ semilla libro con el cual me pasó lo mismo que con el de Rosario, dos libros con los cuales había empezado a hablar diferente y hasta a pesar diferente.

Pasaron los años y luego de casarme con una paisa, sin saber porqué paisa, me dediqué al periodismo y la escritura, me fui a vivir a Medellín y desde allí me volví un crítico profundo de la situación socio-política de la región; los libros mencionados más otros que vinieron detrás como sin Senos no hay Paraíso, el Cartel, y toda la biografía de los narcos de la región hicieron en de mi un crítico político en el periódico del narcotráfico.

Hoy día mi papá vine a visitarme muy seguido con mi mamá, y siempre tiene algún libro que me dan ganas de robarle, siempre tenemos nuestros conversaciones políticas y nuestros asados domingueros, a los que invito a algunos amigos, incluyendo viejos compañeros del colegio, como Guzmán, tenemos tertulias literarias en las que contamos, exponemos y compartimos interesantes opiniones de los nuevos libros en el mercado, hablamos, nos reímos y arreglamos el país tomándonos unos amarillitos, como le dirían los cachacos al whisky.

sábado, 3 de octubre de 2009

Consumir droga es falta de imaginación” “Un libro debe ser el hacha que quiebre el mar helado dentro de nosotros


El texto de Jorge Larrosa tiene matices importantes a la hora de pensarla subjetivación de las personas frente a su entorno, hace una buena alegoría de la imaginación y la importancia de la afectación de los libros en las personas.

Frente al tema que se pide tratar “Consumir droga es falta de imaginación” una explicación posible podría darse del apartado en donde Larrosa habla de la máxima aristotélica medieval “no hay comprensión posible para el hombre sin la imaginación”, a lo que nos lleva a concluir que la falta de comprensión frente al consumo de las drogas es la falta analógica frente a la experiencia que se ha adquirido por al consumo propio y las experiencias de los demás, ósea una falta de ver la realidad la cual está asociada subjetivamente con el uso de la imaginación. La imaginación reproduce la realidad, la incrementa y a su vez permite transformarla generando conductas y racionamientos diferentes frente a la vida del drogadicto y lo que es su entorno VS su vida en el futuro sin la necesidad de consumir dándole valor e importancia a la incrementación de esa realidad y los posibles resultados que de ella se puedan desprender.

El texto hace referencia de algo muy importante en la vida de las personas, y que hoy por hoy en nuestra carrera está a la orden del día y es la importancia de la afectación en el momento en el que pretende pensar en los libros como formadores, hace un paréntesis interesante en pretender explicar cómo la afectación debe trabajar en los seres humanos, la idea de separar la barrera entre imaginación y realidad invita a dejarse llevar por las historias que puedan llegar a nuestras manos, además de esto es interesante la manera en la que propone la afectación a la hora de leer un libro en donde explica la importancia de pretender dejar de ser el “yo” para llegar a ser el él o ella de nuestras lecturas más la combinación de nuestras propias experiencias.

Frente a la segunda frase del ejercicio “Un libro debe ser el hacha que quiebre el mar helado dentro de nosotros de Franz Kafka, en carta a su amigo Oskar Pollak, 1904” podríamos suponer el llamado a pensar los libros como algo más que un pasa tiempo que nos genera solo información, esta frase puede hacer alusión a la importancia de pensar la lectura como un mecanismo que le permita al ser humano cuestionarse su paso por la vida, además de permitirle hacer muchas disertaciones de su acontecer y el de los demás, y muchas analogías que logren arrojar razonamientos y conclusiones diferentes del como ha sido constituido y formado, de la misma manera que nos permite ponernos en cuestión en aquello que somos y nos da herramientas para replantearnos nuestras vidas, ósea hablamos de la afectación de la cual Larrosa promueve en su entrevista, la importancia de pretender ser el protagonista de la novela, historia, relato o entrevista ofrece importantes formas de alcanzar las sensaciones que logran crear emociones en el ser humano y las cuales contribuyen a marcan formas de ser y estar en la tierra en las personas.

En conclusión es importante la imaginación como medio de superación de obstáculos en la vida, ésta contribuye con el análisis de nuestras realidades presentes y futuras; por el otro lado, la importancia de dejarse afectar por las lecturas y pretender ser el protagonista el eje central de la historia condiciona y da nuevos sentidos a la formación de la subjetivación humana.