
La escuela es el epicentro de la distribución del conocimiento, de la creación de formas de pensar, de ser y de la misma manera, de la construcción de las relaciones sociales de los valores y sentimientos de las personas.
Con la literatura la escuela logra aproximar el conocimiento a los alumnos, además de servir como complemento formador de saberes y de sujetos que se esperan tengan una vida normal en sociedad; pensar la escuela sin esta herramienta sería un inverosímil de cualquier cultura, estaríamos hablando que se acabaría el sentido de gran parte de la lengua y sus aplicaciones, los componentes lingüísticos de la lengua enfocados en la literatura se verían sin base para poder entenderles, las relaciones sintácticas, morfosintácticas, léxicas, coherencia, cohesión etc. Se verían afectados porque no tendrían una aplicación ejemplificada real y bien utilizada.
Además, el solo hecho de sacar los libros de literatura de la escuela haría de los estudiantes personas menos capacitadas para el análisis de diferentes contextos, les aria menos incapaces de realizar labores analíticas, con esto la importancia de la lectura se vería reducida sustancialmente, y con ello traería consecuencias nefastas para la sociedad, ya que se tendría sujetos menos preparados para la vida laboral y convivencial.
Si hablamos de sacar la literatura de la escuela estaríamos refiriéndonos a sacar la lectura de la vida de las personas; si bien hoy en día hay problemas porque los alumnos no escriben bien y mucho menos logran leer bien, pensar en la sola idea de desaparecer la musa del conocimiento sería a apostarle a sociedades más agresivas, empobrecidas, ignorantes y con problemas de orden público irreparables, las cuales no tendrían soporte algunos para desarrollarse. Hay que entender que la literatura tiene una enorme influencia en la forma de pensar de las personas, no en vano la historia ha dado grandes pensadores que han logrado direccionar teóricamente muchas culturas, las cuales han aplicado aquellos formas de pensar para salir de problemas sociales, teorías que nunca llegan solas a menos que no se tenga una inspiración literaria, tal es el caso varios filósofos importantes como Michael Foucault, Aristóteles, Fernando Sabater, etc, personajes que a través de la literatura forjaron una ideología capaz de cambiar formas de pensar de sus realidades sociales, y que además lograron trascender por la importancia de sus postulados.
Pensar la escuela en circunstancias como estas sería apostar por profesionales de la educación ignorantes. Qué se podría esperar de un maestro sin formación literaria; hoy por hoy visualizamos la idea de ver un maestro de un área diferente a la de español formando alumnos en su cátedra utilizando la literatura como ayuda, que sería de éste y sus alumnos sin la ayuda de un libro como estos.
Tal vez la literatura no sea el todo de la educación, tal vez podría una sociedad sobrevivir sin necesidad de ella, al faltar es seguro que surgiría una nueva forma de trasmitir los pensamientos y de educar, tal vez la oralidad cobraría más sentido, pero sin embargo la perdida sería grandísima y el desarrollo de las ideas en las sociedades tendría un gran retroceso, habrían muchas más guerras y los conflictos sociales tendrían dimensiones diferentes, la forma de pensar de las personas podría verse afectada a tal punto que en vez de avanzar retrocederíamos hasta el punto de llegar a compararnos con algún de siglo pasado y esto si las ideas y el análisis lograr ser bien utilizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario