miércoles, 30 de septiembre de 2009

3. Escriba 10 derechos del lector distintos a los que propone Pennac


ESTOS SON LOS DIEZ DERECHOS EXTRAS QUE NOS HAN SIDO REUSADOS EN MIRAS DE INICIARNOS EN LA LECTURA.


@El derecho a dormir sobre el libro.
@El derecho de dejar de leer cuando queramos.
@El derecho de leer libros pequeños.
@El derecho de rayar un libro.
@El derecho de doblar las hojas.
@El derecho de leer en la computadora.
@El derecho de comprar las ediciones más baratas.
@El derecho de leer el tiempo que queramos.
@El derecho a vender los libros.
@El derecho a no opinar sobre ellos.

martes, 29 de septiembre de 2009

1. Describir una biblioteca, describir a un lector o lectora y un libro (Recuerde qué es hacer un texto descriptivo)



De las bibliotecas se puede decir que las hay de todo tamaño, forma, color, olor y sabor, las encontramos en nuestras casas y en las grandes ciudades de muchas formas.

Están las bibliotecas en madera vieja con pequeños rastros de uso en sus bordes, gabinetes descoloridos y peladuras por los golpes a través de los años de uso, estas bibliotecas están abarrotadas con libros de toda tipo, libros de cocina, de literatura, enciclopedias, diccionarios, libros escolares, revistas y hasta papeles inservibles, además de estar bien dotada con los accesorios necesarios que le permiten a las personas trabajar mejor como la cocedora, el abre huecos, el pisa papel y una que otra regla en juego con los colores y lápices que siempre están a la orden de cualquier biblioteca casera.

La computadora hace parte de este tipo de biblioteca junto a la impresora y otras cosas más que ha promovido el desarrollo tecnológico durante su historia como el teléfono y la contestadora automática; además de estos tintes y características la biblioteca de casa está acompañada por uno que otro vaso de cocina y porque no un plato de comida con rastros de lo que alguna vez existió allí, y no muy lejos de donde pueda descansar el plato de comida frecuentemente vemos la radio con su música que da ambiente al espacio, sirviendo de comedor y amigo de batallas que resguarda la espalda mientras se está trabajando, leyendo o navegando en la internet.

De las grandes bibliotecas se puede decir que están abarrotadas de gente, transeúntes que van y vienen, los cuales no tienen la dicha de comer encima de sus escritorios por respeto a los demás y a la misma biblioteca. Se caracterizan por ser calladas, con libros por doquier y con la constante de tener un centenar de personas mirando libros sin descanso y sin una mayor distracción, las bibliotecas grandes son frías y huelen como el armario de cualquier pareja de la tercera edad, ¿será por la historia que guarda que su olor es característico?, hay mesas por todas partes en donde estudiar y suficientemente campo para albergar el material de estudio que se escoja para la ocasión, nos pueden acompañar revistas, periódicos, literatura, diccionarios, libros filosóficos, económicos o simplemente cualquiera rama especializada que se pretenda consultar, todos tienen un espacio sin distinción y sin discriminación en una mesa. La constante de estas bibliotecas es su cumulo de cerebros, es interesante ver que hay muchas personas que pueden estar concentradas en un mismo lugar pensando y haciendo mil cosas diferentes y con la casualidad de no haber ninguna casualidad entre ellas más que el pensar y estar allí, hasta las mismas personas que trabajan en estos magnánimos lugares parecen que estuvieran en pleno dialogo con los libros, a simple vista los empleados del lugar sea cual sea su labor desde estar limpiando un piso o atendiendo el kiosco de los tintos, dan la impresión de tener letra en sus espaldas subiéndoles hasta la cabeza y alimentándolos de información a medida que entran a las salas especializadas de recinto, es impresionante cómo este lugar que en la noche puede llegar a ser tan macabro concentra tanta información de la vida y la humanidad, es prácticamente nuestra biblia, Corán, talmud o cómo se le quiera llamar solo que está dividido en salas abarrotadas de libros, periódicos y revistas.

Allí, impedientemente de donde nos encontremos, si es grande o pequeña, si huele ha guardado o a nuevo, o si tiene su grabadora porta comida o no, estamos los amantes de los libros, los que no discriminamos las bibliotecas por su tamaño, o por su olor. Hay quienes simplemente leen revistas y chismes de farándula mexica, o solo los que leen la sección del periódico del domingo, ósea leen cada ocho días, ósea son los denominados lectores domingueros, los hay como los que leen cuando están comiendo, no sé cuanto podrán entender porque la acción de masticar, pasar y pensar al tiempo es rara y complicada, aunque si lo hacen es porque se puede. Están los que comenzamos un libro un mes atrás y un mes luego estamos en la primera página, esto posiblemente por el análisis riguroso que hacemos de nuestras lectura y las interminables ojeadas al que le sometemos, pero en general y luego de un mes de riguroso estudio de la portada, contraportada, imágenes, letra y número de hojas lo empezamos y terminamos. Hay lectores que son lectores que no leen, ósea solo cogen el libro lo abren y dejan que su mente los eleve hasta el punto que las palabras y la información entra por ósmosis dándoles el conocimiento que necesitaban, los hay también interactivos y facilistas o debería decir amigos de la internet los cuales solo leen pequeños fragmentos que están colgados en la red y pequeños puntos de vista de otras personas las cuales las hacen propias y por las cuales se hacen matar, total siempre pasan la materia sin despeinarse y con la seguridad de saber de que se trata el libro. Los hay literarios quienes no doblan una hoja de su libro por respetarle y quienes en vez de comida se alimentan con tildes, comas y puntos suspensivos, para luego rematar con postres de comillas y corchetes, los mismos que son glotones y no pueden terminar un libro para empezar antes de acabarle otro, engordando así su léxico y haciendo de su cerebro una masa educada que nunca se pondrá a dieta. Están desde luego la antítesis a los glotones literarios, los que nunca se engordan, los que no prueban un poco del análisis de los demás colgados en la internet, estos son los que mantienen el cerebro tal y como llego al mundo, y lo mejor es que se esfuerzan para mantenerlo delgado y sin ningún tipo de marca extraña capaz de cambiar su estima y forma de ver el mundo, para finalizar podemos identificar el lector cisterna el cual solo lee cuando tiene necesidades fisiológicas, lo que hace pensar que la lectura es un medio para regular la digestión en momentos en el que la música ya no ayuda y el plato está desocupado sobre la grabadora al lado de la pantalla de la computadora la cual marca la página principal de Google.

La biblioteca tiene la facultad de atraer todo tipo de personas, todas siempre buscan encontrar algo allí, no importa que sea solo las indicaciones de cómo llegar a los baños del lugar o simplemente sentarse a escuchar música y a degustar unos deliciosos garbanzos con arroz, siempre hay alguien que quiere algo y la biblioteca se lo da, bien sea paz, conocimiento o el mismo entretenimiento.

jueves, 3 de septiembre de 2009

1. Haga el siguiente ejercicio. Seleccione una de las siguientes emociones: miedo, rabia, angustia, amor, alegria, odio. Haga la siguiente entrevista a la emoción:
-¿Cuánto pesa?
-¿Cuánto mide?
¿Cuáles son sus colores?
¿A que huele?
¿Cuál es su sabor?
¿Cuál es su forma?
¿A qué suena? ¿Cuál es su música o ritmo?
¿Cuál es su textura? ¿Qué se siente al tocarla?
Escriba un texto narrativo o poético




MUY DENTRO MI

Llega todas las mañanas a la misma hora, el solo pensar en lo qué me deparará el día hace que le llame, por más que intento no pensarle él siempre está allí, me visita y se va, viene por momentos y luego se pierde entre la majestuosidad de mi alma.

Son las cuatro de la mañana y estoy listo para salir a cumplir con mi día, cubro mi rostro y me pongo mi gorra, pienso que así será más fácil dejarle atrás y no llamarle, pero mis intentos siempre son fallidos, hay muchas cosas en la calle que siempre me perturban y me hacen correr, es allí cuando él aparece en frente mío, comprometiendo mi corazón, y quitándome el aliento. Recuerdo una mañana en la que salí a recorrer el vecindario, eran las seis de la tarde, el sol estaba todavía en su plenitud, hacía un calor sofocante y la humedad estaba altísima, decidí salir sin gafas, la gorra bastaría para esconderme, caminaba por la calle principal del barrio, creo que estuve relajado por varios minutos contemplando la belleza y la hermosura del lugar, era sin dudarlo un vecindario hermoso, aunque si lo pienso bien, era el único que había conocido para entonces, caminada desorbitado cuando apareció de nuevo, allí estaba, de nuevo conmigo, todos me veían, y me señalaban, todos se habían dado cuenta que yo estaba allí con él y no tuve más remidió que correr, corrí hasta que las piernas me temblaron, está vez lo había visto por culpa de ese conductor abusivo que pasó pitando sin escrúpulos al lado mío; si tan solo el conductor de aquel carro de la basura hubiera sido más prevenido no hueviara salió corriendo de la forma en que lo hice, demonios, lo sentí más que nunca aquel día, en verdad me había agarrado por sorpresa, cuanto había sudado, recuerdo lo mucho que pesaba y lo complicado que fue quitármelo de encima, si no hubiera sido por mi mamá no hubiera salido de debajo de la cama y no hubiera recibido la confianza que necesitaba en esos días para quitármelo ya que pesa mucho y era muy violento.


Estoy cansado de estar sintiendo esto, me gustaría ser más seguro de mi mismo, y decirle no más, vete desgraciado y déjame tranquilo, pero no puedo, él es siempre diferente, siempre esta vestido de formas distintas, no entiendo porque a veces llega con más fuerza y más agresividad, hay ocasiones en las que ni siquiera puedo sujetarle de lo fuerte que es, se apodera mi cuerpo sin ningún prejuicio, me maltrata por segundos y luego se va, me tiene mal, ya no se qué hacer, cada vez que intento contarle a alguien él siempre aparece y me calla, ya no tengo confianza ni de saludar a mi madre, cada día es peor, he pensado en hasta quitarme la vida pero siempre que pienso en varias formas de hacerlo su presencia me atormenta y se posa a mi lado, se posa como si fuera un gran agujero negro con la capacidad de expandirse y contraerse a voluntad, siempre esperando a que yo piense algo para posarse en mi pecho, y así hacerme sentir las peores de las sensaciones, su forma nunca es la misma, su olor es diferente, nunca huele igual, siempre depende de dónde me encuentre, es esto lo que lo hace visible.


Me acuerdo una época que trabajaba en una cocina, cuando el maldito teléfono sonaba mi corazón se agitaba y allí aparecía, sin ningún problema me atacaba y me dejaba el sabor de un bocado de comida amarga, además de el aroma a alimentos cocinados en mi mente, a olor a comida cruda, a frituras, a ensaladas con aderezos a cajas registradoras, a dinero y gente, a jefes, a hielo, a bebidas, a té helado y agua caliente, ¡a mucha agua caliente! porque lo que siento siempre que lo tengo conmigo es un quemonazo en mi pecho que baja sin freno por mis brazos quemándome hasta llegar a mis piernas, para luego congelármelas y dejarlas inmóviles.


Muchos lo llaman culillo, otros pánico, yo lo llamo miedo, es la misma representación del demonio, se presenta por nada en mi vida, si alguien me llama, me da miedo, si me tocan me da miedo, si suena el teléfono me da miedo, si me baño me da miedo, estoy arto de sentir miedo, espero encontrar a alguien que me libere sin sentir lo que yo siento; he escuchado que varias personas le han conocido, pero yo creo que todos ellos son su amigo porque siempre asumen su presencia como buena, argumentando que si se quiere vencer hay que afrontarlo, pero yo no creo eso, yo más bien creo que el miedo me seleccionó a mí para dejar que los demás vivan tranquilos, yo soy su juguete y se está divirtiendo conmigo, así que voy a dejar que se aproveche de mi la última vez, y en los aires intente saltar y escapar, tal vez en la tierra no estaré tranquilo por esto lo probaré en el cielo, estoy seguro que allí no le es permitido entra, ahora mismo me surgió otra idea ya me está molestando, ya me quemó pero solo quedan unos cuantos pisos para ver que puede pasar….


(Treinta tres pisos luego se escuchan gritos, hay llantos, ambulancias y policías mirando atónitos el cadáver de un sujeto yaciendo en el suelo, hay temor, y varios personas sorprendidas, además de una mancha negra pequeña detrás de todos ellos.)

Imagine que se han prohibido los libros de literatura en la escuela. ¿Cuál sería el futuro de los profesores, de los niños, de la escuela, de la socie




La escuela es el epicentro de la distribución del conocimiento, de la creación de formas de pensar, de ser y de la misma manera, de la construcción de las relaciones sociales de los valores y sentimientos de las personas.

Con la literatura la escuela logra aproximar el conocimiento a los alumnos, además de servir como complemento formador de saberes y de sujetos que se esperan tengan una vida normal en sociedad; pensar la escuela sin esta herramienta sería un inverosímil de cualquier cultura, estaríamos hablando que se acabaría el sentido de gran parte de la lengua y sus aplicaciones, los componentes lingüísticos de la lengua enfocados en la literatura se verían sin base para poder entenderles, las relaciones sintácticas, morfosintácticas, léxicas, coherencia, cohesión etc. Se verían afectados porque no tendrían una aplicación ejemplificada real y bien utilizada.

Además, el solo hecho de sacar los libros de literatura de la escuela haría de los estudiantes personas menos capacitadas para el análisis de diferentes contextos, les aria menos incapaces de realizar labores analíticas, con esto la importancia de la lectura se vería reducida sustancialmente, y con ello traería consecuencias nefastas para la sociedad, ya que se tendría sujetos menos preparados para la vida laboral y convivencial.

Si hablamos de sacar la literatura de la escuela estaríamos refiriéndonos a sacar la lectura de la vida de las personas; si bien hoy en día hay problemas porque los alumnos no escriben bien y mucho menos logran leer bien, pensar en la sola idea de desaparecer la musa del conocimiento sería a apostarle a sociedades más agresivas, empobrecidas, ignorantes y con problemas de orden público irreparables, las cuales no tendrían soporte algunos para desarrollarse. Hay que entender que la literatura tiene una enorme influencia en la forma de pensar de las personas, no en vano la historia ha dado grandes pensadores que han logrado direccionar teóricamente muchas culturas, las cuales han aplicado aquellos formas de pensar para salir de problemas sociales, teorías que nunca llegan solas a menos que no se tenga una inspiración literaria, tal es el caso varios filósofos importantes como Michael Foucault, Aristóteles, Fernando Sabater, etc, personajes que a través de la literatura forjaron una ideología capaz de cambiar formas de pensar de sus realidades sociales, y que además lograron trascender por la importancia de sus postulados.

Pensar la escuela en circunstancias como estas sería apostar por profesionales de la educación ignorantes. Qué se podría esperar de un maestro sin formación literaria; hoy por hoy visualizamos la idea de ver un maestro de un área diferente a la de español formando alumnos en su cátedra utilizando la literatura como ayuda, que sería de éste y sus alumnos sin la ayuda de un libro como estos.

Tal vez la literatura no sea el todo de la educación, tal vez podría una sociedad sobrevivir sin necesidad de ella, al faltar es seguro que surgiría una nueva forma de trasmitir los pensamientos y de educar, tal vez la oralidad cobraría más sentido, pero sin embargo la perdida sería grandísima y el desarrollo de las ideas en las sociedades tendría un gran retroceso, habrían muchas más guerras y los conflictos sociales tendrían dimensiones diferentes, la forma de pensar de las personas podría verse afectada a tal punto que en vez de avanzar retrocederíamos hasta el punto de llegar a compararnos con algún de siglo pasado y esto si las ideas y el análisis lograr ser bien utilizados.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

AVANCE DEL PROYECTO

Licenciatura en Básica Primaria con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Pedagogía y Literatura
Profesora Clara Inés Cuervo
Cristhian Camilo Alfonso alfonso-c@javeriana.edu.co, eco2s@hotmail.com Alejandra López Quintero lopez-alejandra@javeriana.edu.co poblanaaleja@yahoo.com
Centro Regional-Bogotá




HILO, HILO PALABRAS




POBLACIÓN

La población que se escogió pertenece a un estrato socioeconómico 3,4 en el que los padres de familia son profesionales en algún área, tienen acceso a los cuentos de una forma más cercana ya se han comprados o visitando una biblioteca.
Sus edades oscilan entre 5 y 6 años de edad la mayoría son hijos únicos y cursan los niveles de transición.





JUSTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

Su formación literaria y producción textual hasta ahora esta empezando pues en su proceso lecto-escritor hasta ahora empieza, son nuevos los avances que han tenido a la hora de leer y escribir pero esto no es impedimento para empezar pues se encuentran muy motivados por la lectura y la escritura.



SELECCIÓN DEL PROYECTO

Se escogió un proyecto inicialmente encaminado a la producción de la lectura a que los niños empiecen con cuentos pequeños y lecturas cortas espacios en los que ellos encuentren un lugar apropiado para realizar sus lecturas con el tiempo y en el lugar mas adecuado.

También abra espacios para que los adultos ya se han padres o profesores intervengan en la lectura y de esta forma logren cautivar a los niños.


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se crea a raíz de la necesidad de que los niños de transición que están empezando su etapa en la lecto- escritura tengan herramientas para ampliar el vocabulario, para que tengan fluidez verbal y de escritura, para que logren consolidar un espíritu de lectores, escritores y productores orales con herramientas.
Quela lectura se ha un espacio d e esparcimiento que favorezca la sana convivencia, el disfrute del tiempo libre y un espacio importante en familia.

CRONOGRAMA

I ETAPA

Tema
LECTURA

Libros ilustrados, primeras novelas o relatos cortos fantásticos, de aventuras cotidianas, humorísticos, de la tradición oral. Juegos de palabras que los desafían (trabalenguas, adivinanzas). Libros informativos sobre fenómenos naturales, el universo, costumbres de los animales (insectos, dinosaurios); historia y en particular, piratas, caballeros, castillos, libros sobre cómo hacer cosas (títeres, origami, dibujos).

Nombre

“HILO,HILO PALABRAS”

¿Por qué?

Los niños que empiezan su étapa-lecto-escritora necesitan de herramientas para afianzar el conocimiento que están adquiriendo. ¿Con quienes?
-Padres de familia.
-Profesores

¿Dónde?

Cursos de transición en distintos espacios del colegio.


Evaluación

La evaluación será constante y sistemática.

Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación

El fin será siempre aprender y demostrar lo que se con acciones concretas.


Los padres de familia y profesores serán los que leen los cuentos a los niños.

II ETAPA

¿Cómo?

Se realizaran talleres cada 15 días previamente se pondrán un tema, de este tema los niños buscarán en casa lecturas, después la profesora organizará la sesión relacionada con el tema.
Llevará la lectura que se va a trabajar.


Los padres de familia y profesores serán los encargados de leer los cuentos a los niños con la intervención una vez que otra de un niño.

III ETAPA

Los encargados de hacer las lecturas serán los niños motivados por su propio interés y gusto por la lectura, la participación de los adultos será muy corta.



LIBROS

Titulo: Antología de los mejores relatos infantiles
Autor: Robledo Beatriz Helena (compiladora)
Edición original: Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. 1988
Notas: Selección de 46 cuentos de reconocidos escritores colombianos entre los cuales están Rafael Pombo, Jairo Aníbal Niño, Evelio Rosero, Clarisa Ruiz, Eduardo Caballero Calderón y Tomás Carrasquilla

Cuentos de Pombo pintados por Lorenzo Jaramillo
Texto: Rafael Pombo
Ilustraciones: Lorenzo Jaramillo

Titulo: En coche va una niña
Autor: Varios autores
Voces e interpretación: Pilar Posada y Andrés Posada
Edición original: Medellín agosto 2002

Titulo: Historia de Colombia narrada en verso a los niños
Autor: Rivas Raimundo
Edición original: Bogotá, Libr. Colombiana. 1944
Notas:Libro escrito por Raimundo Rivas en donde se utiliza una narración en décimas dirigida a los niños para explicar sucesos sobresalientes de la historia de Colombia.

Título: La sonrisa de Daniela
Autor: Carmen Gil, Rebeca Luciani
Ilustraciones Sarah Webster
Sevilla: Kalandraka, 2007

Título: Cocodrilo se enamora
Autor: Daniela Kulot
Pontevedra: Faktoria K de Libros, 2007
Traducción de Marc Taeger, Pilar Martínez

Título: El pato y la muerte
Autor: Wolf Erlbruch
Traducción Moka Seco Reeg
Barbara Fiore Editora, 2007

Título: Los tres bandidos
Autor: Tomi Ungerer
Traducción Miguel Azaola
Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, 2005

Título: El milagro del oso
Autor: Wolf Erlbruch
Traducido por L. Rodríguez López
Salamanca: Lóguez, 2002

Título: Majo: el rinoceronte
Texto e ilustraciones de Horacio Elena
Madrid: Lóguez Ediciones, [2004]

Título: Yo
Autor Philip Waechter
Traducción de Natalia García Calvo
Edición María Villa Largacha
Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005

Título: Frederick
Leo Lionni
Traducción de Ana María Matute
Barcelona: Editorial Lumen, 1998

*Estos libros no son camisa de fuerza para el proyecto existe la posibilidad de cambiarlos o añadir otros.