
3. Escribir un texto de opinión o una narración (cuento, crónica) sobre la pregunta ¿Qué pasaría en la escuela si a los profesores les gustara leer y escribir?
Sin duda la lectura nos permite abrirnos al mundo que nos rodea, nos brinda conocimiento, y por ende nos brindará la madurez necesaria para afrontar las realidades del día a día, tales como los son el aprender a vivir en sociedad, el aprender a respetar al diferente, de igual manera a aprender a respetar las ideas de los demás. El leer es tan importante que puede hasta marcar las decisiones y proyectos de vida de los seres humanos, el solo hecho de saber y tener seguro en qué forma se quiere vivir y estar en la tierra asegura una tranquilidad y seguridad impresionante que ayuda a vivir una vida normal, direccionada y razonal.
De niños imitamos todo, imitamos los juegos de los adultos, imitamos lo que vemos en la tv, imitamos las formas de vestir, imitamos y reproducimos las culturas y modas urbanas, queremos parecernos a lo que nos venden en la televisión, las propagandas y los amigos y aun seguimos imitamos cuando estamos grandes.
Qué bonito sería si todos los profesores les gutara leer y escribir, sería un ejemplo impresionante para los alumnos, de tanto andar con lo mismo tarde que temprano se pegaría la idea de hacerlo. La idea de tener profesores amantes de la lectura y la escritura abriría un espacio grandísimo en las formas de pensar y ver la educación, se establecerían nuevos formas de ver la educación en el territorio nacional, el espacio al dialogo tendría un relevancia impresionante, y la escuela podría ser el lugar preciso para las tertulias y las reflexiones de la vida, de nuestro acontecer y de más allá de las fronteras.
Visualizar docentes, o profesionales de la educación amantes de la lectura y la escritura, sería apostar por seres humanos más capaces, mejor capacitados, con más conocimiento del mundo, más reflexivos, capaces de ofrecer y vender ideas positivas en pro de los demás y de la vida, claro que esto como todo podría tener sus manchas negras, pero es seguro que sería más la ganancia que la perdida, ganaríamos todos, se fortalecerían las relaciones sociales, la escuela tendría más sentido estético, se moldearía la manera de pensar más fácilmente de los alumnos y con eso la manera de pensar de la sociedad. Es seguro que en el colegio no hay que hablar duro para que los alumnos respeten, el maestro que demuestro conocimiento se convierte en eminencia, y queda en la memoria de los alumnos, tanto que con el tiempo se vuelve modelo.
Un profesor que escriba es capaz de expresar sus sentimientos, sus dichas, su dolor, es más susceptible al cambio, al reto, a la idea, a renovación y a la creatividad. El escribir permite plasmar el mundo que habita en cada uno de nosotros, nos permite desahogarnos, sirve hasta de terapia personal. Un maestro que logre incentivar que sus alumnos escriban es un maestro que le está apostando a la libre expresión, a las nuevas ideas, al mundo que desconocen muchos profesores a la hora de tratar con sus alumnos, es dar rienda suelta a enfrentarse con los problemas ajenos y involucrarse con ellos, es brindarle al alumno un momento además de un medio de distracción sana y de espacio de descarga de todas esos malos pensamientos que habitan dentro de ellos y dentro de nosotros mismos.
La idea de tener maestros con estas características incentivaría la lectura, y las buenas obras, estaríamos hablando de más y mejores obras literarias, lo cual traería una buena medicina para el alma, de mejores seres humanos, capaces de simplemente hablar y resolver sus diferencias por ese medio y de ciudadanos más capacitados. De tanto andar y ver las cosas algo se pega, tal vez es por eso que hoy día pocos somos los que hemos tenido esa dicha, la dicha de encontrar mundo insospechados que invitan a volar.
4. 4.Elabore una caricatura sobre cómo tratan los profesores a los niños cuando les enseñan literatura según Ana María Machado. Proponga otras…
