domingo, 23 de agosto de 2009

3. 3. Escribir un texto de opinión o una narración (cuento, crónica) sobre la pregunta ¿Qué


3. Escribir un texto de opinión o una narración (cuento, crónica) sobre la pregunta ¿Qué pasaría en la escuela si a los profesores les gustara leer y escribir?


Sin duda la lectura nos permite abrirnos al mundo que nos rodea, nos brinda conocimiento, y por ende nos brindará la madurez necesaria para afrontar las realidades del día a día, tales como los son el aprender a vivir en sociedad, el aprender a respetar al diferente, de igual manera a aprender a respetar las ideas de los demás. El leer es tan importante que puede hasta marcar las decisiones y proyectos de vida de los seres humanos, el solo hecho de saber y tener seguro en qué forma se quiere vivir y estar en la tierra asegura una tranquilidad y seguridad impresionante que ayuda a vivir una vida normal, direccionada y razonal.

De niños imitamos todo, imitamos los juegos de los adultos, imitamos lo que vemos en la tv, imitamos las formas de vestir, imitamos y reproducimos las culturas y modas urbanas, queremos parecernos a lo que nos venden en la televisión, las propagandas y los amigos y aun seguimos imitamos cuando estamos grandes.

Qué bonito sería si todos los profesores les gutara leer y escribir, sería un ejemplo impresionante para los alumnos, de tanto andar con lo mismo tarde que temprano se pegaría la idea de hacerlo. La idea de tener profesores amantes de la lectura y la escritura abriría un espacio grandísimo en las formas de pensar y ver la educación, se establecerían nuevos formas de ver la educación en el territorio nacional, el espacio al dialogo tendría un relevancia impresionante, y la escuela podría ser el lugar preciso para las tertulias y las reflexiones de la vida, de nuestro acontecer y de más allá de las fronteras.

Visualizar docentes, o profesionales de la educación amantes de la lectura y la escritura, sería apostar por seres humanos más capaces, mejor capacitados, con más conocimiento del mundo, más reflexivos, capaces de ofrecer y vender ideas positivas en pro de los demás y de la vida, claro que esto como todo podría tener sus manchas negras, pero es seguro que sería más la ganancia que la perdida, ganaríamos todos, se fortalecerían las relaciones sociales, la escuela tendría más sentido estético, se moldearía la manera de pensar más fácilmente de los alumnos y con eso la manera de pensar de la sociedad. Es seguro que en el colegio no hay que hablar duro para que los alumnos respeten, el maestro que demuestro conocimiento se convierte en eminencia, y queda en la memoria de los alumnos, tanto que con el tiempo se vuelve modelo.

Un profesor que escriba es capaz de expresar sus sentimientos, sus dichas, su dolor, es más susceptible al cambio, al reto, a la idea, a renovación y a la creatividad. El escribir permite plasmar el mundo que habita en cada uno de nosotros, nos permite desahogarnos, sirve hasta de terapia personal. Un maestro que logre incentivar que sus alumnos escriban es un maestro que le está apostando a la libre expresión, a las nuevas ideas, al mundo que desconocen muchos profesores a la hora de tratar con sus alumnos, es dar rienda suelta a enfrentarse con los problemas ajenos y involucrarse con ellos, es brindarle al alumno un momento además de un medio de distracción sana y de espacio de descarga de todas esos malos pensamientos que habitan dentro de ellos y dentro de nosotros mismos.

La idea de tener maestros con estas características incentivaría la lectura, y las buenas obras, estaríamos hablando de más y mejores obras literarias, lo cual traería una buena medicina para el alma, de mejores seres humanos, capaces de simplemente hablar y resolver sus diferencias por ese medio y de ciudadanos más capacitados. De tanto andar y ver las cosas algo se pega, tal vez es por eso que hoy día pocos somos los que hemos tenido esa dicha, la dicha de encontrar mundo insospechados que invitan a volar.


4. 4.Elabore una caricatura sobre cómo tratan los profesores a los niños cuando les enseñan literatura según Ana María Machado. Proponga otras…






2. Reseña de un cuento de la autora relacionándolo con el presente texto. Adjuntar el cuento.

NOS ECONTRAMOS CON ESTA RESENA EN INTERNET DEL CUENTO “DE CARTA EN CARTA” DE ANA MARIA MACHADO, LA CUAL DESCRIBE UN BUEN EJEMPLO DE LO QUE EL TEXTO DE LA MISMA AUTORA: “LECTURA, ESCUELA Y CREACION LITERARIA” TRATA. ESTE CUENTO PERSONIFICA FACILMENTE LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA DESDE LOS JOVENES, Y VISUALIZA LA IMPORTANCIA DE LA MISMA EN LOS ADULTOS COMO EJEMPLIFICACIÓN Y SIMBOLOS DE LECTURA, ADEMAS DE MOSTRAR LA FUNCIONALDAD EN LA VIDA DIARIA DE LAS PERSONAS.

SEGUIREMOS BUSCANDO FRAGMENTOS DEL CUENTO YA QUE LA BUSQUEDA HA ESTADO UN POCO COMPLICADA POR LA FALTA DE DOCUMENTOS EN LA INTERNET.



De carta en carta, es un cuento escrito por la escritora brasilera Ana María Machado, ganadora del premio Hans Christian Andersen en el año 2000. Entre su producción figuran: Historia medio al revés (1979), El pequeño Pedro y su buey volador (1979), Del tamaño justo (1980), Érase una vez tres (1980), Mandingas de la isla Quilomba (1984), ), Al otro lado hay secretos (1980), Mandingas de la isla quilomba (1984), etc.
Este cuento trata de Pepe un niño que constantemente reñía con José, su abuelo, y viceversa. El niño al no poderle decir directamente a su abuelo lo que piensa de él decide escribirle una carta, pero al no saber escribir debido a que no va al colegio, acude a don Miguel, que era uno de los escribidores del pueblo, para que le redacte una carta a su abuelo José. Don Miguel le pide como pago que vaya al colegio y que le cuente cómo son las cosas ahí. El abuelo recibe la carta y como tampoco sabe leer, también acude a don Miguel para que le lea la carta y para que le escriba la respuesta. Estas situaciones se van repitiendo, pero don Miguel arregla algunas de las palabras para que cambien de significado. El niño tiene que ir al colegio para pagar su deuda y poco a poco empieza a aprender a gustarle el colegio y aprende a escribir. Sin embargo, lo más importante es que a través de las cartas logra dirigirse al Gobierno para que le otorgue una pensión a su abuelo.
El cuento tiene una estructura muy simple, pero desde el primer momento logra llamar la atención del lector. Sus personajes principales son tres: el nieto, el abuelo y el escribidor de cartas, don Miguel. Es una lectura de acción muy rápida: los hechos se suceden casi inmediatamente lo cual hace que el lector difícilmente se desprenda del texto. Las historias van sucediéndose con mucha coherencia debido a su buena trama que hace creíble toda la historia. Por otro lado, la historia nos habla, de una manera muy bien dirigida, sobre la importancia de saber leer y escribir como instrumentos para conseguir la reivindicación de los derechos básicos del ser humano. También, podemos advertir el rol de las personas con instrucción que deben orientar a las personas analfabetas como es el caso del niño que a pesar de tener edad para ir al colegio, no va, sin embargo, don Miguel logra que el pequeño vaya a la escuela y poco a poco va observando y apreciando la importancia que tiene el saber leer y escribir.
La injusticia es también un tema que se puede percibir, sin embargo, podemos deducir que muchas personas se sienten víctimas de muchos abusos del Gobierno y otras instituciones, sin embargo también es verdad que muchas personas son víctimas de su propia ignorancia, porque a veces desconocen sus derechos y no los reclaman. El abuelo logra que el Gobierno le dé una pensión por los años que trabajó y cotizó sus obligaciones, pero más por la voluntad del nieto que logra escribirle al Gobierno y por sus argumentaciones de lo que es la justicia -las cuales las ha aprendido en la escuela-. Don Miguel, el escribidor, también forma parte de esta cruzada para otorgarle la pensión al abuelo quien a pesar de sus años tiene que seguir trabajando aunque se siente muy cansado.
De carta en carta, es un cuento precioso, tierno y muy conmovedor: una gran obra de Ana María Machado. Quisiera disentir con la forma tan rápida con que suceden los hechos, pero creo que es una constante en las obras de esta escritora brasilera lo cual sería una característica más de sus obras que una deficiencia de sus cuentos. En conclusión: una gran obra que merece leerla, releerla y comentarla entre amigos, alumnos y familiares.
Gracias por leer
Manuel Urbina

TOMADO DE http://mundomagico.obolog.com/carta-carta-cuento-ana-maria-machado-coleccion-75118#357533

jueves, 20 de agosto de 2009

1. Piense en cuáles son los cuentos, crónicas, etc, novelas, poemas, que más le han gustado. Seleccione uno de ellos y elabore un texto en que nos an

EL HUECO GERMAN CASTRO CAYCEDO Hablar de un solo cuento, novela o poesía es muy complicado, de igual forma que una crónica, la literatura ofrece un sin número de posibilidades y opciones literarias qué pretender sólo nombrar una sería un insulto para las demás obras existentes. Todos los libros, sin importar su género literario, aportan a su medida conocimiento y consigo traen la facultad de hacer pasar un rato agradable al lector, incentivan la creatividad y pone a volar la imaginación. De las múltiples opciones que tenemos para nombrar un buen libro y de los innumerables autores existentes, hemos escogido hablar de una crónica, como dijimos es solo un buen libro entre muchos, que no merece más que otros, y que posiblemente pueden haber mejores que este, claro todo según bajo que mirada se analice. El hueco del escrito colombiano Germán Castro Caicedo, es un libro que recoge las experiencias de varios compatriotas colombianos en su afán por buscar la gloria y la riqueza en el país de las oportunidades. Este libro relata todas las peripecias a las que los colombianos, en particular, se ven sometidos cuando pretenden entrar al país del norte de manera ilegal pasando por México, Bahamas y Haití. El libro nos describe una realidad llena de verdades, y hace énfasis en las posibilidades que tienen los colombianos para cruzar estas fronteras de forma ilegal, se abre camino a un mundo de sufrimiento y emociones fuertes para aquellas personas que proceden a dar el primer paso a una travesía que tiene como resultado ganar o perder, un juego que pone sus vidas en peligro. Cada personaje que es citado en este libro es un mundo aparte, la crónica es tan fuerte que el lector puede percibir los sueños de cada uno de los personajes presentes. Hay historias de todo tipo, están las que no son tan tristes pero que causan lástima, están las duras y terribles, y están las normales que descrestan por su frialdad. Además de narrar el viacrucis del paso por el hueco, también cuenta como es la vida del colombiano estando en los Estados Unidos, presenta diferentes puntos de vista de varios colombianos frente al país y sus opiniones de lo que es vivir allí, captura además algunas impresiones de lo tortuoso que puede llegar a ser la discriminación dentro del país y obviamente lo tortuoso que llega a convertirse cuando se utiliza el hueco como entrada a la nación. Este es nuestro recomendado, un libro muy humano que tiene los pies sobre la tierra, que pone a pensar, que baja de la nube a cualquiera que se imagine pajaritos en el aire frente a lo que es USA y la dificultad que hay intentando pasar por el hueco, por esto es tan bueno, porque muestra la realidad que muchos no queremos ver estando en nuestro país, y que solo conocemos cuando llegamos a la tierra del tio Sam, es un libro muy real, cargado de dolor, sueños y adrenalina que vale la pena leer sencillamente para enterarse de cómo funciona el mundo de fronteras para afuera, y especialmente de cómo el dinero y la riqueza llama a los faltos de oportunidad.